miércoles, 20 de septiembre de 2023

 





Para  que  se  fuera  la  mosca….abri  la  ventana

 

 

           Para  que  se  fuera  la  mosca

           abri  los  vidrios

           y continuè  escribiendo.

 

           Era  una  mosca  chica

            no  hacia  ruido

           no  me  estorbaba  en  lo  mas  minimo

           pero  tal  vez  empezaria 

           a  zumbar

 

            Un  aire  frio,

            suave,

           entrò  en  el  cuarto;

            no  me  estorbaba  en  lo  mas  minimo

             pero  no  se  llevaba

            con  mis   versos

 

            Cambiè  mis  versos

            los  hice  menos  melodiosos

            quitè  los  puntos,

             los  materiales  de  sostén

             las  costras  adheridas.

 

             Mirè  la  mosca  adolescente  y  gris

             sin   experiencia,

              no  se  movia  del  mismo  punto,

              tal  vez

              buscaba  entrar  en  la  corriente

              de  las  moscas ,

              buscaba  a  su  manera  unas  palabras  màgicas

 

              Rompi   mis  versos,

              a  fuerza  de  quitarle  costras

              habian  quedado   ajenos

              

               Fui  a  la  ventana,

              por  un  minuto

              todo  lo  vi  como  una  mosca,

               el  aire  impracticable

               el  mundo  impracticable,

               la  espera  de  un resquicio,

               de  una  blandura

               y  del  valor

               para  atreverse.

 

               Fuimos  el  mismo a dolescente gris

               el  mismo  que  no  vuela

               ¿Qué  versos  que  calaran  hondo

                 no  venian,

                de  esos  que  nadie  escribe,

                  que  estan  escritos ya,

                  que  inventan   al  poeta  que  los  dice?

 

                 Porque  los  versos  no  se  inventan,

                 los  versos  vienen  y  se  forman

                 en  el  instante  justo  de  la  quietud

                 que  se  consigue,

                  cuando  se  està  a  la  escucha 

                  como  nunca

 

                                        Fabio  Morabito

 

 






LA  INFANCIA  Y  EL  FILÓSOFO

   En  este  libro el  autor  Jorge  Úbeda , nos  introduce  por  las  sendas  de  la  reflexión  acerca  de  la  infancia  , que  es  una  forma  de  antropología  o de  pensamiento  antropológico , muy  llevadera. Así  nos  ayuda a  entender  el  modo  en  el que  los  pensadores más  importantes, de  la  modernidad  han  entendido  la  infancia   y  de  esta  forma  contribuir  humilde   mente  a  que  nuestra  radiografía  de  lo  humano  sea  más  pragmática  y  precisa. Al   igual  que  un  niño de  corta edad, “en  su  tierna  infancia “  se  hace  continuamente  preguntas  interiores, y  exteriores,  de cómo y  por  qué  suceden  las  cosas, y  cuando  no  logra  una  respuesta  satisfactoria, va  acomodando o  aparcando  dudas,  hasta  una  mejor  ocasión…”cuando sea mayor “  así  en  este  libro  nos  señala J. Úbeda una  manera pragmática  de  intentar  entender  y  acoplar nuestro mundo de  la  infancia,  lo  vivido  casi  sin  meca mismos naturales de  defensa, para adaptarlo  a  la  multitud  de  aspectos  absurdos  que  nos  pueden  dar  a  entender  las múltiples secuencias, hechos  y  sucesos  que  nos  viene  cada  día  en  los  telediarios del  momento, entre  lo correctamente  político  y  el  miedo  a  la  multitud de sensibilidades y  susceptibilidades  que  nos  lanza  la  sociedad  de  hoy.    

            Y  es  que  a  pesar  de  las  diferencias  entre Descartes, Rousseau, Kant y  Nietzsche , Jorge, casia de  la  mano de  un  niño, el  que  cada  adulto  lleva dentro  de sí , a  veces  sin  percibirlo,  nos  introduce  en  un  capítulo  entero dedicado a  la  fenomenología de  la  infancia, donde  nos  habla  siempre de  nuestra  insuperable  finitud  y  los  deseos  de  superar  esa  finitud.

             En  un  tiempo en  el  que  predomina  la  cultura  del “  body perfect “  la  cultura  del  cuerpo, de  la  corporeidad,  afirmar  que  “el  alma  es  razón  que  hace  discursos” ,  o  bien  que  “ la  razón  vive  en  el drama  de  su  propia  vida  desiderativa, sujeta  a  la  estructura  más  propia  de  una  narración  abierta”   o  también  …”que  el  alma  vive  anclada  en  su  presente  pero  está  continuamente  saliendo de él  aunque  no  es  un  viaje  que a termine  en    mismo,  o  en  el  final de  todo  presente  que  es  la  muerte” , llega incluso  a  facilitarnos  la  experiencia de  un  encuentro que  siempre es  una  novedad.

            Rotundamente  escribe  J. Úbeda  que “ Si  hubiera  que  reducir  el  estado actual de  la  vida  individual  en  nuestra  sociedad a  una  sola  emoción,  sin  ninguna  duda  la  perplejidad s4eria  la  principal  candidata.  Pues  el  hombre  de  hoy  está  perplejo, confuso  y  poseído de  tal  manera  por  el  presente vivo,  que  eso  mismo  le deja  desorientado.  Por tanto es  el  hombre  sincero, aquel  que  en  el secreto  de  su  alma  no se  engaña,  no desea  vivir  en  la  continua  perplejidad”  Y  puesto  que  la  perplejidad  es  una  emoción  que  suele dar  noticia  de  que  hemos  entrado en  una  situación de crisis , basta  que  atendamos  a  tres  crisis  subrayables de  carácter  intelectual  que  han  trascendido  en  el  siglo XX,  y  son  la  crisis  de  los  fundamentos de  las  ciencias formales  y  naturales,  la  crisis  del  sujeto  moderno  y  la crisis de  las  instituciones  políticas  fundadas  en  el  discurso  ilustrado.

           Volver  al  niño pragmático, que  curiosea  como  nuevas  todas  las  cosas, se  pregunta  continuamente  por  todas  las cosas,  y  solo “aparca “ momentáneamente  lo que  comprende  que  no  va a  comprender en  el presente pero  que “ya se andará” . Pero sobre  todo ese  niño que  no  muerde la  mano  que  le  da  de  comer, que plantea que  esa  mano , aunque sea imperfecta o esté sudorosa, la que  representa  las  instituciones , es el “homo habilis”   que  le enseña a prosperar sin dañar el  contexto  ni  la  tierra  que  le sostiene,  ni  los  rostros  que  contemplándolo y  observándolo, pero sobre  todo escuchándole, le  ayudan  a  crecer.  

Carpem diem