viernes, 24 de abril de 2020


             
                         
AQUELLOS  GRANDES  HEROES  SANITARIOS  EN  EL  NORTE  DE  MARRJUECOS  








                           Puestos   y  dispuestos,  estos  días  de  pandemia  corona- virus  en  los  balcones  de  nuestras  casas,  a  aplaudir  el  valor  humano  de  nuestros  sanitarios, que  están  en  primera  línea “de  fuego”,cual  combatientes  contra  la  maldita  enfermedad. Hoy  quiero  recordar  especialmente  a  un  colectivo  muy  especial  de  sanitarios .  Y  también  a  mi  padre Antonio  Marín  Mayor  (1908- 2006) ,  emigrante  con  su  familia  con  apenas  14  años  a  aquel  Marruecos,  en  plena  rebelión  de  Cabilas  del Rif,  como  fue  la  rebeldía  de  Abd  el  Krim,  en  el Rif,  con  los  de  la  tribu  de  los Beni  Urriagli.    Aprovechando  estos  forzosos dias  de  confinamiento ,rebuscando, curioseando  e  intentando  poner  orden  y  quitar  el  polvo     e n  su  biblioteca  personal,  llena  especialmente   de  libros  históricos    geográficos  o  antropológicos  sobre  Marruecos, sus  gentes  y  sus  costumbres, me  encontré  unas  viejas  anotaciones  suyas,  con  contenido  casi  histórico  sobre  aquellos  sanitarios  y  médicos  del  Marruecos,  o  su  capital  Tetuán  que  el  encontró  en  aquellos  años  20  y  30  del  siglo  XX  en  el  Norte  de  África. 


                      “ De  1921  a  1930  recuerdo  a  algunos  médicos  militares  que  asistían  al  paisanaje  de  aquellos  años  demás  de  su  cometido  en  cuanto a  su  cumplimiento  en  el  Ejercito. Entre  otros:
                         Don  Eduardo  Lomo,  comandante  médico  y  director  del  Hospital  Militar  de Tetuán, Gómez  Ulla. Tenía  la  consulta  en  la  calle  Mohamed Torres  de  lo  que  era  aún  entonces  incipiente  zona  del  ensanche  europeo  de  la  antigua  medina  musulmana  y  la  melah  o  judería  de Tetuan.    


                   Don  Antonio  Manzanares  , capitán  militar,  con  su consulta  particular  en  la  calle  O´Donnell  , también  situada  su  consulta  en  la  misma  calle.

                   Un  poco  más  abajo  de  aquella  calle  ,  en  esta  misma  calle,  tenía  su  consulta  el  también  capitán  Don  Carlos  Breton  ,especialista  de  pulmón  y  corazón.  

                   Otro  médico  que  recuerdo  en  aquello  entonces,  era  Don  Manuel Cariñena  ,  en  la  calle  CH (mas  tarde  rebautizada  como  calle  Cardenal Cisneros,  tal  como  se  iba  desarrollando  el  urbanismo  del  ensanche  europeo  en Tetuán ) . Recuerdo  también  a  los  hermanos Duran,  José   y    Manuel, capitán  y  comandante respectivamente,  cirujanos  ambos,  con  la  consulta  en  la  entonces  solitaria  casa  Escriño.  . Estos  aquí  referidos,  quizás  serian  de  los  más  renombrados,  porque    indudablemente  habían  algunos  mas    entre  los  cuales  recuerdo a Don  Emilio  Maté, Don  Tomas  Fez   y  el  doctor  Duaso.  

                  Tras  la  pacificación  de  Marruecos  y  tras  el  desembarco  de  Alhucemas  del General  Primo  de Rivera,  después  de  1927 ,  empezarían  a  fluir  bastantes  médicos  civiles  naturales  de  Marruecos  especialmente  algunos  judíos  como  los  doctores  Medina, Be nchimol  y  también  otros  españoles  médicos  como  el  doctor  Palomo,  Leñazo, don  José  Aragón, González  Haba, Cachica,    que  pusieron  a  gran  altura  la  asistencia  sanitaria  española  en  Marruecos.
                 En  cuanto  a  médicos  civiles estaban  en  el  pequeño  hospital  situado  en  la  Suiza  baja  y recuerdo  a  algunos  como  don  José   Prats.  En  el  dispensario  Municipal  estaban  como  director  el  ginecólogo don  José  María  Traba  y  médicos  auxiliares  como  don Agustín  Alonso. En  dicho  dispensario  estaba  de conserje  don Bonifacio, muy  querido  por  la  gente  sencilla,  precisamente  por  su  cercanía y  servicialidad..
                 Y  puestos  a  recordar,  recuerdo  aquellas  farmacias  , ya  casi  todas  hacia  el  ensanche. A  mi  llegada  en   1921,  recuerdo  tres  farmacias,  dos  en  la  calle  Luneta,  una  la   farmacia Zurita  y  otra  la  farmacia  Americana. También  mas tarde  la   farmacia  Pérez, ya  situada  en  la  misma  esquina  de  la  Plaza España  con  la  que  iba  a  ser  la  avenida  o  calle Alfonso  XIII  . El  que  regía  la  farmacia  Pérez,  este  señor, según  mi  madre  , que  compraba  las  medicinas  en  esa   farmacia,  era  familia  a  su v es  del  médico  que  en  los  años  veinte  estaba  destinado  en Roquetas  de Mar,nuestro  pueblo, Doñ  Arturo  Rivero,  oriundo  de  la  provincia  de Granada,  y  que  a  ella , a  mi  madre  le  dio  mucha  alegría  de  poder  hablar  de  amigos  y  costumbres  comunes  y  de  lugares  sabidos  y  conocidos, en  aquellas  tierras  entonces  tan  lejanas.
                      Eran  hombres de  una  gran  valia, y  amor  vocacional  por  su  oficio,  que  con  muy  escasos  medios  recorrían  todos  los  poblados  y  llevaban  consuelo  y  esperanza  a  morabitos  y  kabilas  apartadas   de  la  civilización.

                         Vi  realizar  operaciones  y  extracciones  con  los  medios  mas  rudimentarios,  como  el  extraerle  una  sanguijuela  a  un  niño  yibli  campesino  que  había  bebido  donde  los  abrevaderos  de  las  vacas  y  una  sanguijuela  se  le  había  pegado  a  las  amígdalas. En  otro  caso  también  extraer  una  raspa  que  le  obturaba  la  traquea  también  a  una  mujer  campesina. El  hacerle  expulsar  a  otro  niño  marroquí  un  hueso  que  se  había  tragado  en  la  fiesta  del  cordero. Ayudar  a  un  parto  en  medio  del  campo  a  una  mujer  con  fuertes  dolores. Realizar   la     respiración  boca  a  boca  en  una  de  las  playas  cercanas  a Cudia Taifor  cerca  de  Cabo  negro. .O  en  Uad  lau  en  el  zoco  curar  a  una  mujer  campesina  que  vendia  apio  y  albahaca  que  se  asfixiaba  por  una  insolación.     

                          Quizas  sea  esta  una   de  las  funciones  que  se  podrían  apreciar  más  de  la  misión  de España  en  su  protectorado  en  el  Norte  de  Marruecos y  que  muchos  marroquíes supieron agradecer  cuando  recuperaron  la  independencia  en   1956   
                            Son  recuerdos,  extraidos  en  una  larga  tarde  de  confinamiento  de  pandemia , ordenando y curioseando por  entre  viejos  libros,  de  anotaciones  de  mi  padre, de  unas  viejas  hojas  de  papel,  entre  libros  antiguos  de  su  ya antigua  biblioteca ,  especializada  en  temas  marroquíes  por  la  gran  añoranza  que  siempre  tuvo  de  aquel  país, a  donde  fue  emigrante  aun  siendo  niño,  en  la  que  permaneció  55  años  de  su  vida. Aunque  yo  diría,  que  aunque  regresó  en  1969, tanto  en  su  pensamiento  como  en  su  conversación,  nunca  salió  ya  de  Marruecos




No hay comentarios:

Publicar un comentario