domingo, 26 de abril de 2020


ESTABLECIMIENTOS Y COSTUMBRES DE  AQUEL  TETUAN  DEL  PROTECTORADO  (AÑOS 20  Y  30  DEL  SIGLO  xx)
Lo  narraba  mi  padre  en  sus  memorias  personales,  las  de  un  niño  que  casi  con  14  años  emigró  con  sus  padres  a  aquel  Marruecos  del  Protectorado  Español  en  la  primera  mitad  del  siglo XX (1912-1956) y que  permaneció  en  aquel  país  casi  50  años.
                      << Era  una  ciudad  que  se  hacía  por  días, casi  yo  diría  que  crecía por  las  noches. Cuando  atravesábamos  la  ciudad  de  un  lugar  para  otro,  desde  la  antigua  medina, la llamada  mel lah , la  judería ,el  Feddan,  la  gran  plaza  de España  y  la  calle  que  unia  esta  parte  antigua  , calle  muy  comercial  llamada  la  Luneta, caminando  hacia  el  ensanche  de  la  nueva  ciudad  europea  que  se  estaba  contruyendo y  que  al  principio  dividían  en  cuadriculas  de  calles  nombradas  por  orden  alfabético, hasta  que  los  acuerdos  municipales  decretaban  darle  nombres  relacionados  con  el  ejercito  o  la  historia  de España. Entonces  nos  dábamos  cuenta  de  que  la  construcción  avanzaba  a  un  ritmo  desorbitado,casi  apabullante   y muy  rápido.  Nuevos  edificios  y  locales  comerciales, servicios  infraestructjuras, alcantarillado,  tendido  eléctrico,  aceras, arboles,  colegios, mercados,cines  o  teatros, parque  y  fuera  de  la  ciudad  otra  “maqjuinaria “  también  facilitaba  la  intervención  militar  a  la  construcción  rápida  de  puentes,  ferrocarriles,  caminos,  carreteras,  acuartelamientos  o  campamentos  militares,  blocaos,  etc. … inicialmente  invirtieron  algunos  empresarios  y  capitalistas  de  Madrid,  pero también  hubo  una  inversión  de  muchos  hebreos  que  vivían  ancestralmente  desde  hacía  muchos  años  en  la  ciudad  y  que  vieron  una  oportunidad  de  invertir  sus  ahorros  en  una  inversión  que  prometía  dar  buenos  réditos.
                         




Los  militares, la  cantidad enorme  de  soldados  destinados  con  el  ejército  a  cubrir  objetivos  y  la  apertura  de  carreteras  y  poner  orden  en  las  luchas  tribales,   le  daban  una  gran  vida , en  principio  a  la comercial  calle  Luneta  de  entonces,  donde  los  soldados  compraban  pequeños  obsequios  para  sus  familiares  en  la  península  a  la  hora  de  volver  de  su  tiempo  de  estancia  en  los  cuarteles.
                         Recordando  el  comercio de  mis  primeros  años  veinte  citaremos  aquellos  que  hacían de  “Depósitos  de  maletas “  entonces  y  sobre  todo  el gran  auge  de  artículos  de  escribir  a  través  de  envíos  frecuentes  como  papel de  cartas,  plumas , tinteros , estancos  y  otros . estos  depósitos  de  maletas, no  hacían  otro  oficio  que  era  el de  guardar   las  pertenencias  mínimas  de  los  soldados,  que a traían  con  ellos  al  ser  movilizados, que  consistían  en  una  maleta  y  si  acaso  una  cartera  o  bolso,  ya  que  en  los  cuarteles  no  tenían  dicha  comodidad,  ni  por  espacio,  ni  por  seguridad  por temor  a  que  les  robaran  las  pertenencias  o  recuerdos  familiares  que  traían  o  les  enviaban de  sus  pueblos, la  ropa  de  civil,  sus  zapatos, o  pequeños  tesoros  que  le  enviaban  la  familia,  como  eran  alimentos  de  la  matanza, o  libros,  o  algún  dinero  para  sobrevivir .
                          Estos  establecimientos  prestaban  estos  servicios  mediante  el  modico  precio  de  una  peseta  al  mes. Además  de   lo  descrito  también  se  dedicaban  dichos  establecimientos  a  los  artículos  de  espartería  donde  se  vendían  albardas,  serones  y  cordelería  de  toda  clase,  pues  en  aquellos  tiempos  los  vehículos  de tracción  mecánica  casi  era  nula  su  existencia.
                         Entre  los  principales  de  estos  establecimientos  recuerdo  el  de  “SIMON  RODRIGUEZ” que  estaba  al  principio  en  la  calle CH    en  sus  primeros  años  o  principios,  y  que  mas tarde   dicha  calle  se  llamaría Cardenal  Cisneros . . Este Simón Rodríguez  era  de  un  pueblecito de Granada, de  Galera. Y  recuerdo  que  el  dueño  me  hablaba  de  como  su  infancia  había  sido  en  torno  a  la  cueva  que  su  familia  tenía,  pues  era  normal  que  la  mayoría  de  las  gentes  viviese n  en  aquel  pueblo  en  cuevas,  dada  la precariedad  de  materiales  de  construcción,  y  sin  embargo  el  prestigio  que  tenía  una  buena  cueva  bien  construida  con  técnicas  antiguas,  en  cuanto  a  una  buena  climatología  tanto  en  verano  como  en  invierno. Se  sentía  este  hombre  muy  contento  de  la  cueva  familiar,  a  la  que  de  vez  en  cuando  regresaba  para  ver  a  su  madre y  hermanos  que  aún  seguían  viviendo  en  este  pueblo granadino. .

Y  otro  establecimiento  situado  en  la  calle Sido  Mandri  , frente  al Dispensario  Municipal, era  de  las  mismas  características  que  el  anterior. Su  dueño  recuerdo  que  se  llamaba  Joalquin  Lara,  y  era  natural  de  Málaga,  y  con  el  algunas  veces  nos  juntábamos  para  tomar  algún  vino  en  las  bodegas  de  la  calle  Luneta ,  que  ya  a  finales  de  los  años  XX  dejaba  de  ser  la  principal  arteria  de  la  ciudad,  pero  empezaba  a  convertirse  en  la  calle  principal  del  comercio  por  su  relativa  estrechez,  y  economía  de  sus  todavía  soportables  alquileres.,  y  también  su  cercanía  a  una  población  y  demografía  intensa  como  eran  los  barrios  árabes  de  la  medina  y  el  barrio  judío  de  la  mel lah   y  los  incipientes  barrios  de  españoles  venidos  ya  a trabajar  en  la  obra  del  protectorado >>    
                                                                                                   



No hay comentarios:

Publicar un comentario