lunes, 29 de marzo de 2021

 

LA  CAMPANA  DE  LA  ALIANZA  ISRAELITA  EN  TETUÁN

Entre  los  años  de  mi  infancia  en Tetuán  en  Marruecos  recuerdo  con  mucha  nostalgia  los  años  vividos  en  la  calle Ahmed  Gammia.

Era  un  primer  piso al  final  de  dicha  calle que  tenía  desde  la  terraza  una  preciosa  vista  al  paseo  de  las  cornisas  desde  donde  se  divisaba  un  bonito  perfil  de  las  montañas  que  rodeaban  Tetuán,  el  Gorguez, el  yargui,  y  el  pico  de  las  montas  con  el  valle  al  fondo  del  rio Tamuda  o  Martil  

           Muy  cerca , teníamos  varios  centros institucionales  de  la  vida  judía o  sefardita  en  Tetuán  tales  como  el  casino  israelita situado  en unos  soportales  cercanos ,  por  detrás  una  moderna  sinagoga  y  al  otro  lado  un  vistoso  y  también  moderno  y  soleado   colegio  conocido  como  la  alianza  israelita . educación  en  lengua  francesa  al  que  acudían  principalmente  niños  hebreos  que  venían  desde  todos  los  puntos  de  la  ciudad  esencialmente desde  el lejano barrio  judío  de  la  mel  lah  situado  casi  al  otro  lado de  la  ciudad  y  al  que  para  llegar  a  clase  tenían  que  atravesar un  largo  recorrido  por  entre  las  calles  Luneta, Mohamed  Torres, Barón  de  Riperdá,  y  Muley Abbas

            He  de  reconocer que muchos  años  después  de  salir  de  Marruecos,  desde Tetuan  a  finales  de  los  años  60 , en  conversaciones  familiares  comentábamos  que  aquel  colegio  tan  vital  como  era  la  escuela  de  la Alianza  israelí  junto a  nuestra  casa  marcaba  el  reloj  de  nuestras  horas  y  un  tanto  nuestra  vida  familiar  en  cuanto  a  la  hora  de  levantarnos  y  las  comidas. 

            Recordamos  con  nostalgia  al  principio  la  campana  de  dicho  colegio  y  más  tarde  su  moderna  sirena  marcaban  también  la  vida  de  mi  casa  pues  sus  horarios (que  se  anticipaban  en  media  hora  al  de  nuestra  escuela  española)  nos  prevenían  y  nos  ponían  en  guardia  para  no  llegar  tarde a  nuestras  clases:  Por  la  mañana  a  las  ocho  ya  oíamos  el  alboroto  en  la  puerta  de  entrada  y  en  el  patio  del  colegio. Su  entrada  la  marcaba  dicha  campana  primero  y  más  tarde  la  sirena  a  las  ocho y  media  de  la  mañana.

              Por  la  tarde  cuando  estábamos  comiendo  sobre  las  dos  de  la  tarde  ya  oíamos  de  nuevo  el  ruido  y  el  alboroto  de  los  primeros  niños  que  se  concentraban  y  jugaban  en  la  puerta  de  la  Alianza. La  entrada  era  a  las  dos  y  media  y  para  nosotros  no  llegar  tarde  a  las  clases,  a  las  tres  de  la  tarde,  procurábamos  terminar  de  comer  con  la  alarma  de  la  sirena  que  invitaba  a  aquella  multitud  de  niños  a  entrar.

               Leo  en  el  libro “Tetuán  es  mi  ciudad “ el  relato  de C. Ruiz  Manzanero:

-         Gabriel,  ayer  te  vi  con  tu  hermano Salomón  y  con Salange.  Ibais  muy chulitos,  por  la  Casa  España ¿Teniais  boda?

-         No,  era  sábado,  el SABBAT,  nuestro  día  de  la  semana  dedicado a  la  oración.  Íbamos   a  la sinagoga  que  estaba  cerca.

En aquel Tetuán del protectorado español y la post

Independencia de Marruecos, tuvimos la suerte los niños de la

época de convivir con otros niños hebreos en nuestros colegios y

escuelas y aprender a conocer su cultura y costumbres de las que

aprendimos muchas cosas. De mis compañeros hebreos de clase

aprendí el enorme respeto a sus creencias religiosas. La mayoría

de edad para a el rezo se alcanza al cumplir los 13 años. Ese año

se celebra entonces la ceremonia del Barnizva .En esa ceremonia le

colocaran el Tefilin , cintas de cuero alrededor de los brazos y de

la cabeza. Ya utilizaban la Kipa , como un casquete parecido a la

takia tetuaní para sus rezos devotos y con bastante seriedad y

constancia. Sus libros sagrados, todos ellos del Antiguo Testamento,

siendo el principal la ley de la Tora . No comían cerdo ni animales

del mar que no tengan escamas . No mezclan leche con carne. La

carne debía ser sacrificada por el rabino.

Y las fiestas que compartíamos en alguna ocasión con aquellos

niños y niñas compañeros del colegio eran principalmente las del

Yon Kipur o dia del perdón y el Pesah , el equivalente a

nuestra pascua cristiana la que celebraba Jesús de Nazaret, cuyo

significado es el Paso (hacia la libertad desde la esclavitud de los

egipcios ) . También recuerdo haber celebrado de pequeño (

También recuerdo haber celebrado de pequeño (la

primera vez que mi padre me permitió acampar fuera de casa) la

fiesta de las chozas , donde acampábamos en chozos que según mi

amigo Elías, recordaba (para que nunca se olvidara ) el origen

nómada del pueblo de Israel siempre en continuo peregrinar .

En el Yon Kipur que se celebra en familia es costumbre que se

cocine el día anterior, , un pollo por cada miembro de la familia.

Se preparan también abundancia de dulces , donde predomina la

almendra ( la fúguela, tortas finas) con café , mosto de membrillo.

En la fiesta del Pesah , ahora tan cercana , se conmemora el paso

hacia la libertad de los hebreos de Egipto en tiempos de Moises.

Dura ocho días en los que no se puede comer pan ni nada que

tenga haría . Y el día octavo de la fiesta “La noche de Mimona “

se prepara la mesa con la c omida en la que no puede faltar

pescado crudo, miel con dátiles y lechuga. . Y es muy bonito el

rito de leer el libro “ Hagadà” que se ameniza con anécdotas que

se cuentan historias de superación familiar que se van

transmitiendo oralmente a través de la tradición de los años.

Curiosamente se contaban en la lengua “Haquetía “ , el ladino de

los judíos que vinieron de Sefarad, de nuestra Castilla antigua y

que a nosotros niños españoles nos divertía o nos sorprendía la

musicalidad de sus frases, todas ellas pronunciadas con cierta

poesía y mucha pasión. Apellidos de nuestros compañeros de

enorme raíz andalusí o sefardita como los Bendaham , los

Bentolila, los Benoliel, los Levy , los Israel, los Bibas, Bem Dodo,

De mi amigo Benahim recuerdo su énfasis en que la tarde

del Viernes pedir permiso para salir antes de clase y poder

bañarse y cambiarse para ir a los rezos en su sinagoga no muy

lejos de su casa y de la mía. No se nos olvidaran nunca aquellas

bonitas fiestas hebreas incluidas las bodas de hermanos o primos

de nuestros compañeros de clase hebreos a las que nos invitaban

bien en el cercano casino israelita del paseo de las cornisas o en

sus viviendas con toda familiaridad y en donde los ritos y los

trajes que nos permitían ver en ocasiones eran de una gran

vistosidad.

No sabemos con exactitud la fecha de la llegada de los

primeros judíos  No sabemos con exactitud la fecha de la llegada de los

primeros judíos al reino de marruecos. Hay noticias de la llegada

de los judíos sefarditas (Sefarad significa España en hebreo) en

1492 junto a los granadinos musulmanes con el decreto de

expulsión dictado por los Reyes Católicos Los primeros judíos

tetuaníes se establecieron en el Mel lah el Bali. Está en pleno

corazón de la Medina Antigua, muy cerca de Yamma el Quebir.

Tenía solamente una calle. Este barrio se incendió en el año 1800

y de ahí la mitad de ellos pasaron a ocupar el actual Mal lah ,

junto al Feddan. La otra mitad marchó a Chauen. el Mal lah es

como una ciudad aparte, distinta de las construcciones musulmanas

En los años del protectorado, la población hebrea llegó a

alcanzar la cifra d e 14.000 habitantes los cuales fueron ocupando

casi la totalidad de las casas del ensanche español y abandonando

las viejas casas de la judería o el Mel lah muy estrechas y poco

soleadas .La primera sinagoga en Tetuán se abrió en e l mel lah

el jdid en 1809 y la ultima después de cambiar de sitio , se cerro

en el mismo Mel lah el año 1983 . Actualmente utilizan como

sinagoga un local de la calle Mulay Abbas . La sinagoga se utiliza

también para actos sociales (bodas y fiestas )

Hoy en dia después de una fuerte emigración a distintos  paises desde

mediados de los años 60 y muy especialmente a raíz de la

guerra de los seis dias, a  Estados ...







Unidos, Canada, España, Venezuela e Israel

no superan las cien personas. Afortunadamente son muchas veces

en nuestros viajes a Marruecos que encontramos algún

“superviviente “ que nos para y conversa con nosotros recordando

aquella riqueza de costumbres y la bondad y sonoridad de sus

cariñosas frases en “haquetia” , las cuales me transoportaban con

prontitud a aquel inolvidable libro de Vazquez M. “La perra vida

de Juanita Narboni “ , precioso monologo de una anciana judía

que llora y añora aquellos años de plenitud sefardita y del auge

de ciudades como Tetuán, Tánger, Larache o Chauen , en donde se

vivía una riqueza intercultural y de apertura o respeto a las

costumbres religiosas y sociales de quienes convivíamos felizmente

en el día a día en aquel Marruecos de nuestra infancia y

adolescencia.

http://antoniomarincarablogsport

No hay comentarios:

Publicar un comentario