miércoles, 27 de mayo de 2020


EL  CIELO  PROTECTOR
                        Estos  días  pasados, en  medio  del  confinamiento  de  la  crisis  y  la  dura pandemia del  histórico corona virus el  rebuscar  y  ojear viejos álbumes  de  fotos, me  cruzo  con  una página  dedicada  al  retrato  de  mi  madre. Y  esa  misma  foto  me  hace presente  su  voz,  y  muchas  veces aquella  ternura  que  en  algún  momento  empleaba  para  corregirme  o  ratificarme:  si,  cielo  mío.
                        Y  ello  me  hace  comprender  la  grandeza  de  la  palabra  cielo. Especialmente  cuando  la  empleamos  como  expresión  de  cercana  ternura,  pero  también  como  un  vocablo  liberador.     
                        Hoy  es  fiesta  de  la Ascensión  del  Señor. El  cielo  siempre  fue  para  muchas  culturas  la  respuesta  a  nuestro deambular  terreno.  Los  montes  y  las  montañas  siempre  tuvieron  un  carácter  sagrado. Los  sherpas  que  llevaban  a  los  montañeros  occidentales  en  la  conquista  de  los  ocho miles   del  Himalaya,  acababan  sorprendiendo  a  los  montañeros  porque  lo  primero  que  hacían  era  enterrar  su  ofrenda dulce,  los  caramelos  que  les  daban  para  combatir  las  agujetas , en  un pequeño  orificio  en  el  suelo  “como  ofrenda a  la  divinidad “.
                           Siempre admiré  aquella  bonita  obra  de Paul Bowles “El  cielo  protector “ .Y  es  que  quizás  en  muchas  situaciones  limites  el  hombre  mira  hacia  el  horizonte  hacia  el   cielo  esperando  soluciones  o  respuestas  a sus  dramáticas  dudas, miedos  o  desesperaciones. Así  el  salmo de  la  biblia: “Levanto  mis  ojos  a  los  montes ¿de dónde  me  vendrá  el  auxilio ? El  auxilio  me  viene  del Señor  que  hizo  el  cielo  y  la  tierra. “  Y  es  que  a  veces  no  tenemos  más  remedio  que  mirar  al cielo  cuando  queremos  atisbar  un  rayo  de  luz  o  de  esperanza  en  medio  de  las  más  oscuras  dudas  o  tinieblas.
                       Pero  nuestra  realidad  humana  que  tantas  veces  nos  invita  a  “mirar  al Cielo “ como  lugar  donde  coger  fuerza,  al  cielo, sobre  todo  al  cielo  nocturno  iluminado  por las  estrellas,  como  lugar  que  invita a soñar,  que  en  definitiva  es  el  intento  de  elevarnos  sobre  nuestras  decepciones  o  frustraciones, también  nos  invita a  “pisar  terreno  firme” , a “ estar  con  los  pies  en  la  tierra”  en  nuestra  “realidad  terrena”. Siempre  me  suscitó  curiosidad  aquella  frase  de  los  Hechos  de  los  apóstoles  en  la Ascensión  de Jesús  de  Nazaret : “Galileos ¿Qué  hacéis  ahí  plantados  mirando  al cielo “ ( Hechos Apostoles 1, 9-11 )
                        La  realidad  es  que  muchas  veces hay  que  bajar  al  suelo, dejar  de  soñar  y  comprometernos  con  la  realidad  que  tenemos  delante.









                                                                                                  
                           Dicen  que  la  India  es  el  lugar  del  mundo  donde  más  oración  se  hace  a  la  divinidad  diariamente.  Pero  que  quizás  dicha  oración  es  una  oración “alienante” ,para  estar  bien  individualmente,  para  alcanzar  el nirvana  tranquilizador  personal, pero  que  no  invita a  comprometerse  en  cambiar  la  triste  y  dura  realidad  social  que  rodea  al  país  estos  años.
                            Cuentan  algunos  aquella  bonita  parábola:” Había  una vea  dos  monjes que habían  leído  desde  pequeños  en  un  antiquísimo  documento una  viejísima  leyenda  que  les  hablaba  de  que  existía  un  lugar  en  el  mundo  donde “el  cielo y  la  tierra  se  encontraban”. Y  decidieron  ponerse  en  camino  en  la  búsqueda  de  ese  mítico  lugar. Subieron  montañas, cruzaron  ríos, atravesaron desiertos  interminables  y  peligrosos, sufrieron  toda  clase  de  penalidades  ,  las  duras  penalidades  que  lleva  consigo  un viaje  que  atraviesa  el  mundo  de  este  a  oeste  llegaron a  superar  toda  clase  de tentaciones  que  pudieran  apartarles  de  aquel  firme  propósito  que  habían  jurado  alcanzar.  Por  fin  llegaron  hasta  la  puerta  de  la  que  hablaba  el  viejo  y antiquísimo  manuscrito. Estaban a  solo dos  pasos, a  solo  unos  segundos  de  colmar  sus  anhelos.
 Bastaba con  solo llamar  y  uno  se  encontraría de pronto ante Dios.  Iban a  pasar  la  frontera  entre el cielo y  la  tierra.  Por fin  se  abrió  la  puerta, y , cuando  entraron se  encontraron  de  nuevo  en  la pequeña    y  pobre celda  de  su  viejo  monasterio . Entonces  ambos  monjes  comprendieron    que  el lugar  donde  el  cielo  y  la  tierra   se  tocan  se encuentra en  la  tierra  en  el  puesto  y  el  lugar  donde Dios  nos  ha sembrado  o  asignado ,  el  sembrador  divino  nos  ha  puesto o  plantado  en  la  semilla que  cada  uno  somos  para  que  crezcamos.
                     En  una  oración del siglo XIV se dice:
<< Cristo no  tiene  manos,  solo  nuestras  manos  para hacer  hoy  su trabajo  en la Creación.
       Cristo  no  tiene  pies, solo  nuestros  pies, para  conducir  a  los  hombres  por  el  buen  camino.
        Cristo  no  tiene  labios, solo  nuestros  labios, para  contarles a  los  hombres  cual  es  el  sentido de  nuestro  paso  por la Creación.
       Cristo  no  tiene  ninguna  ayuda. Solo  nuestra ayuda para  traer  a  los  hombres  al  camino  que  conduce  a  su verdad  y a  su  vida.
Aunque  siempre  miremos  al  cielo  para  coger  fuerzas, para  elevar  nuestra  alma, para soñar,  la  realidad  nos  debe  implicar  a  bajar  de  la  montaña  y  enfrentarnos  a  nuestras  realidades  terrenas  para  intentar  cambiarlas  o mejorarlas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario