viernes, 29 de diciembre de 2017

UN  PRINCIPE  MARROQUI, JESUITA
          Con   este  título  se  publica  en  el  nº  72  de  la  revista  PLENITUD ,  de  los  Antiguos  Alumnos  del Colegio  Portaceli  de  Sevilla ,  diciembre  2017,  un  artículo  del  historiador   W. Soto sobre  las  curiosas  vicisitudes  que  hicieron  posible  este  hecho,  y  que  por  su  enorme  interés  quiero  aportar  y  compartir con  quien  pudiera  interesar.
Se  trataba  de  un  jesuita  muy  singular,  muerto  a  los  36  años el  15  de  septiembre  de  1667. Había  llegado  pocas s emanas  antes, después  de  cabalgar desde Génova, con  un  intérprete  y  un  caballerizo, camino de  Lisboa, puerto de  embarque  para  la  misión del Gran  Mogol, soberano  musulmán  del  norte  de  la  india. Su  fama  lo  había  precedido  durante  todo  su  camino, siendo  objeto de grandes  recibimientos. En  Madrid,  fue  visitado  por  la   reina,  y en  su  lecho de  muerte,  aun  logró convertir  a  un  joven  musulmán  , renuente  hasta  entonces. Su  muerte  repentina  causó  una  honda  impresión,  pues  se  decía  de  él  que  era  el  príncipe  heredero del trono  marroquí.
Al  nacer  en  1611  en  el  palacio  real de Fez  , recibió  el  nombre  de  Mahammad  el Attaz. Era  hijo de Abdeluahad  y  su  segunda  esposa,  Hali,  de  origen  español. Con  13  años desposó  a  Lala Fatema, de  la  que  tuvo  dos  hijos, Fatema  y  Mohammed. Como  preparación  para  su  reinado, a  los  20  años  decidió  peregrinar  a  la  Meca, dejando  en Fez a  sus  hijos, de  4  años  y  10  meses  respectivamente.
Zarpó  en  un  barco  inglés (desde  las  playas de Tetuán) rumbo a Egipto,  pero cerca  del cabo  Bon (Túnez)su  nave  fue  capturada  por Baldassare  Mandols (Mandes  o  Mendes) de  la  orden de  Malta. En  esta  isla  fue  custodiado  como  cautivo durante  cinco  años  por  el  portugués Diego  de  Melo,  mientras  comentaba  el Corán  a  los  musulmanes  y  escribía  libros  comparando  el  Islam  con  el Cristianismo.  Una  vez  rescatado  ,  cuando se  preparaba  para  salir  el  12  de  Junio  de 1656 tuvo  una  visión  que  le  hizo  abandonar  su  vida  anterior  y declararse  cristiano.
Fue  bautizado  solemnemente  en  la  Iglesia  jesuita  de La  Valeta  el  31  de  Julio  (centenario de  la  muerte de  San  Ignacio de  Loyola) y  al  elegir  nombre  quiso  homenajear  a  su  captor  y después  amigo , a  su  custodio  y  a San  Ignacio: BALDASARRE  DIEGO DE  LOYOLA  Y  MENDEZ (fue  su  nombre  cristiano)
En  el  colegio  jesuita  de  Mesina(Sicilia) estudió  latín e  italiano,  y  unas  visiones  lo  llevaron  al  noviciado de San  Andrés  del Quirinal (Roma)el  13  de  septiembre  de  1661 (con  36  años) como  una  extraña  excepción  a  la  prohibición  de  la Congregación General  5ª (1593)  de  admitir descendientes  de  judíos  y  musulmanes  conversos. Su  maestr4o de  novicios,  el  P. Brunacci,  escribió  su  biografía  en  previsión  de  su  causa  de  canonización.
Hechos  los  primeros  votos  fue  ordenado  sacerdote  el  27  de  diciembre  de  1663,   estudió  teología  moral  y  fue  destinado a  evangelizar  a  los  esclavos  musulmanes  de Génova  y  otros  puertos  de  Italia (1664-1667). Su  prestancia  y  su  ardiente  celo de  converso  consiguieron  más de  600  bautizados  , entre  ellos ,  un  ulema  al  que  hizo  venir  de Fez.  Organizó  una  congregación  en Génova  para  acoger  a  los  convertidos  del  islam  y  escribió  una  obra  en  árabe  refutando  sus  propios  escritos  anteriores.
El  fanatismo  religioso  de  su  país  de  origen  ha  ocultado su  historia  por  renegado,  al  tiempo  que  la  actual  dinastía  alauita  impuso  el  silencio   histórico del  vencedor  a  su  estirpe  dilaita , a  la  que  relevó. Pero  su  extraordinaria  vida  dejó  volar  la  imaginación,  y  fue  llevada  al teatro  por  el  antiguo  alumno del Colegio  Imperial , Calderón de  la Barca , en  EL  GRAN  PRINCIPE  DE  FEZ  (1669). La  propaganda  católica  supo  sacar  partido  a  este  tipo de  conversiones,  al  igual  que  la  del  príncipe  otomano  Osman, bautizado  como Domenico  di San  Tommaso,  que  se  hizo  dominico :el  Padre  Ottomano.

El  funeral  del  P. BALTASAR  DE  LOYOLA  MENDEZ , se  celebró  en  el Colegio  Imperial de  Madrid  con  los  mismos  honores  regios  que  el de Felipe  IV , por  deseo  de  la  reina  Margarita  de Austria, regente  durante  la  minoría  de  edad  de Carlos  II .  Para  ello se  instaló  un  catafalco con  una  estatua   del  fallecido  adornada  con  dos  coronas  y  dos cetros  a  sus  pies, con  una  magnifica  capilla  ardiente. El  sermón  corrió  a  cargo del  predicador  real  Pedro Francisco  Esquex, S. J.
¿Cómo  era  el  contexto  marroquí  en aquellos  años?  En  los  primeros  años  del  siglo  XVII  Marruecos  había  sufrido  una  serie de sequias  y  hambrunas  que  culminaron  con  una  terrible  epidemia  de  peste  a  la  que  no escapó  el  sultán de  la  dinastía  saadi  Ahmad  al  Mansur, cuya  muerte  en  1603 desató  una  larga  guerra  civil  por  la  sucesión,  que  junto  con  el vacío de  poder, acabó  en  anarquía,  lo  que  se  complicó  con  la  llegada  masiva  de  moriscos  expulsados  de España  en  1610. En  el  Norte  se  mantuvo   el  reino de Fez,  mientras  que  el sur  formó  parte  del  Imanato  de sus,  La  Republica  de  las Dos  Orillas, de  corsarios  moriscos  y  piratas  ingleses  instalada  en Salé, se  declaró  independiente  en  1627. En  el  Sureste  se  había  asentado el  sultanato de Tafilalet, donde  nació  la  dinastía  alauita  en  1640.
Los  autores  europeos  lo  han  confundido  con  otros  personajes,  por  tratarse  de  uno de  los  periodos  más  difíciles de  la  historia de  marruecos. Mendes  proviene de  los  bereberes  de  Mejjat,  una  de  las grandes tribus  de  los  Senhaja  de  las  montañas  del Atlas  Medio. Era   de  la  dinastía  dilaita,  iniciada  por Abou  Bakr  Ed  Dilai,  que  fundo  la  zaouia (centro  cultural  y  religioso ) de Dila,  en  el Atlas  Medio. Su  nieto  Mahamed  el  Haj el ATTaz ( el  zurdo)  conquistó  Fez  en  1641  y  dotó de  poder  político a  Dila, ejerciendo  como  sultán de  Marruecos. Pero  el  territorio se  desmembró  en  republicas  tribales  y  religiosas,  lo que  facilitó  que  se  impusiera  en  todo  el  territorio  la  dinastía  alauita: Mulay  al Rashid venció  al  sultán  Mohammed  el  Haj,  en  1668,  arrasó  la  zaouia  de  Dila  y  ordenó  el traslado de  Mohammed  el  haj  y  su  familia  a Fez  y  su  exilio  a Tlemcem (Argelia )  donde  murió  en  1671
Baltasar  estaba  en  la  línea  de  sucesión de  su  tío  Mohamed  el  Haj . su  padre Abdeluahad  sucedió  al  sobrinito  Mohammed , virrey de Fez  asesinado  en  1659,  y , a  su vez,  fue  sucedido  por  el  nieto  Mohamed , hijo de Baltasar.
El  investigador  marroquí  Omar  Lakhdar,  ingeniero   cartógrafo  jubilado de Rabat,  está  investigando  en  su  contexto  y e n  sus  fuentes  originales  su  persona  y  familia  y  el Centro de Estudios  Interreligiosos  de  la  Pontificia  Universidad Gregoriana  (Roma)  proyecta  trabajar  sobre  él,  una  vez  inventariado  su  abundante  material  biográfico.  Hay  un retrato  suyo  en  la l curia  Provincial de  la Compañía de  Jesús  en  parís,  y  un grabado  en Alfred  Hamy, Galerie  Ilustrée   de  la Compagnie  de  Jesús;  volumen  5, retrato  26







Así  se  relata  su  visión  : “·  Yo  estaba  en  medio del  mar;  la  mitad del  mar  era  negro,  la  otra  mitad  estaba  en  llamas.  Yo  estaba  flotando en  la  mitad  negra,  pero  fui  empujado a  las  llamas. Cuando estaba  casi  en  el  fuego  empecé  a gritar  en  voz  alta << ¡ Ayúdame, Señor , ayúdame >>
Entonces  vi /… / una  montaña  en  la  inmensidad  del  mar,  y  en  ella  a  un  hombre  vestido de  blanco  que   extendía  su  mano  hacia  mí.  Me  sacó  fuera,  y  me  encontré  fuera  de  peligro.  Le  pregunté (…) ¿Quién  eres tú,  que  me  has  librado del  mar ¿  y  el  respondió : Yo  soy  el  sagrado bautismo. Sin  mí,  ni  tu  padre  ni  tu  madre  te  pueden  salvar de  este  mar”

Y  así  se  expresaba  la  Introducción del  Panegírico: “Excelentísimo Señor; Todos  los  motivos  que  discurre  la  más  discreta  ambición , que dedica  a  un  príncipe  grande  los  trabajos de  su  ingenio,  alientan  en  esta  ocasión  mi deseo (aunque  no  me  valgo de  ellos ) de  que  salga  favorecido con  el  nombre  de  vuestra  excelencia  el  sermón  que  predicó  el  reverendísimo  padre  pedro Francisco Esquex, de  la  Compañía de  Jesús,  predicador  de  su  majestad,  en  las  exequias  que se  celebraron  al  venerable  Padre Baltasar  de  Loyola  Mande3z,  príncipe  que  fue de Fez,  en  el Colegio  Imperial.  Una  sola  razón de  las  que  me  asisten, propondré  a  V. E.   que  es  la  que  mejor  disculpa  mi determinación y  me  da  más  licencia  para  ponerle  en  sus  manos de V. E. no  ya  buscando  en  ellas  su gran  poder, para  que  le  defiendan, sino deseoso de  que  nadie  ignore  que  fue  V.E.  quien  honró  al  difunto  y  al  predicador: porque  con  sola  esta diligencia  se  conseguirá(que= entiendan  todos  la grandeza  de  aquel día,  ya  que  no es  posible  trasladar  al  papel  el  templo,  como  estuvo. Cuantos  vieron  lo  noble,  y sabio del  numeroso  y  religioso  concurso,  y  oyeron el  prudente  acierto  con  que  el  orador  refirió  las  heroicas  virtudes,  y  prodigiosa  conversión  de  un  príncipe  tan grande  como  el de Fez, dicen a  voces  fue  una  de  las  más  lúcidas  acciones  que  ha  visto  Madrid.  Mi  sentimiento es  el de  todos; mi  intento  ,  el  que  quien  leyere  los  discursos  que  acreditaron  este  día  el  ingenio del  dueño de  este  doctísimo sermón, sepa  al  mismo  tiempo  mereció  lo  grande  y  lucido  de  auditorio  todos  los  desvelos  y  atenciones  que  en  él se  manifiestan; con  que  se  logrará  toda  mi  pretensión  , dando  la  oración a  la  estampa  y  diciendo  al  mundo (que)  corrió   por  cuenta de V.E.  el  convite; porque  con  esto digo fue  el  mayor  (desvelo)  que  puede  referirse,  pues  nadie  con  más  nobleza  pudo  obligar a  que  le  asistiese la  primera  (nobleza ) de  España,  ni  con  mas a discreción  recabar  le  siguiesen  los  más  entendidos  y sabios  de  ella.  No dudo, excelentísimo  señor (que ) seré   bien  recibido de  su  noble  (y)   apacible  condición de V.E.  yendo a  sus  pies  apadrinado de  este  discreto  panegírico  historial  pues  fue  quien  primero  acompañado de a toda  la  corte  le buscó V.E.  y  también  espero  lograré  el  único  premio  que  solicito  que  es  parece r  con este  reconocimiento  uno de  sus  menores  criados  de V.E.  cuya  vida  guarde  el Cielo  los  muchos  años  que  en  el  afecto de  todos  le  merecen  su  esclarecida  sangre  y  piedad  generosa. Excelentísimo  señor. Belo  los  pies  de  vuestra  excelencia. Su  menor  criado  Don  José  de  Haro  y  Lara.

martes, 26 de diciembre de 2017

LIBROS PARA ESTOS DIAS
“PORQUE ESTAN AHÍ…” UN  GRAN  LIBRO  SOBRE  LA  HAZAÑA  ALPINISTA DE   1924
Si,  esa  solía  ser  la  contestación  que  daban  aquellos hombres  que  a  principios  del  siglo  XX  comenzaban  a  escalar  las  montañas vestidos  con  raros  atuendos  cuando  se  les  preguntaban  por qué  arriesgaban  sus  vidas  solo  por  el  único  placer  de  superar  aquellas  difíciles  cumbres  alpinas .
















Y  es  que  como  comentaba  no  hace  mucho  S. Álvaro “aquellas  expediciones  de  principios  del  siglo  XX , estaban  formadas  por  personajes  que  parecían  extraídos  de  las  novelas  de R. Kipling, tales  como  escritores,  militares,  médicos, espías, alpinistas,  con  una  somera  idea  de  alpinismo  que,  en  realidad, era  una  forma de  vida llena  de  compromiso,  riesgo  y  aventura.”
El  Everest  ha  vuelto  a  estar  de  moda  de  nuevo  por  varias  razones. Las  estadísticas  hablan  de  que  en  este  año  que  se  va  acabando  648  personas  subieron  a  la  mismita  cima  de la  montaña  más  alta  de  la  tierra. De  esas  personas  329  eran  sherpas  que  guiaban  a  sus  clientes  y  319  eran  alpinistas o,  la  mayoría  clientes. Solo  11  alpinistas   de  verdad  subieron  sin  utilizar  botellas  de  oxígeno,  algo  más  del  1% ,  lo  que demuestra  la  validez  de  la  hipótesis  de  John  Noel  uno de  aquellos  participantes  de  la  legendaria  expedición  británica  de  1924  que  en  su  libro  llegó a  afirmar  que  en  el futuro la  cima  del Everest  estaría  al  alcance  de  los  turistas. Es  de  aquella  expedición de  1924  de  la  que  en  estos  días  se  ha  presentado  un  interesante  libro del  vasco  Ion  Berasategui  titulada  Everest,  porque  está  ahí , ( de  la  Editorial  Desnivel)   donde  narra  la  peripecia  de dos  expediciones   a  la  montaña  más  alta  de  la  tierra, con  el trasfondo de  la  famosa  expedición  de  1924, que  pasaría  a  la  historia  del  montañismo  por  varias  razones  que  leyendo  las  estadísticas  actuales  que  nos  llegan  del  Himalaya  no  pueden  sino  parecernos  realmente  extraordinarias.
En  aquella  expedición,  en  un  primer  ataque  a  la  cumbre,  Norton  y  Somervell alcanzarían  casi  los  8.600  metros  sin  botella  de  oxígeno  y  equipados  con  botas  claveteadas, prendas  de  algodón  y  lana. Aquella  altitud  no  sería  rebasada  hasta  1978 ,cuando  Habeler  y  Messner  realizaron  la  primera  ascensión  al Everest  sin  oxígeno  basándose  en  aquel  revolucionario  intento de  los  británicos  en  el  24 . Ya  en  el segundo  intento,  desaparecerían  Andrew Irvine  y  George  Mallory  cuando según  su  compañero  Noel  ya  habían  superado  los  8.600  metros. Es  cuando  se  inicia   la  más  fascinante  y  mítica  historia  del  alpinismo ¿Acaso  no  pudieron  ser  Irvine  y  Mallory  los  primeros  en  conquistar  la  cima  del Everest? Sus  compañeros  de  expedición  siempre  pensaron  que  sí; pero  muy  pocos  les  creyeron.  Es  en  1999  cuando  aparece  entre  los  hielos  y  las  nieves  perpetuas  el  cuerpo de  Mallory  con  señales  de  haber  muerto  por  una  caída. Y  no  llevaba  en  su  mochila  la  foto  de  su  querida  mujer  Ruth ,  que  dijo  que  iba  a  dejar  en  la  cumbre  del Everest. ¿Fue  por  tanto  en  1924  cuando  un  primer  ser  humano  puso  su  huella  en  el Everest? ¿O  no  fue  hasta  1953 casi  treinta  años  después  cuando  fue  la  proeza? Misterios  y  enigmas  del  montañismo.
http://antoniomarincarablogsport


martes, 19 de diciembre de 2017

“LA  MESITA  DE NOCHE  DE  LA  VIRGEN  MARIA “
MARIA,  COMO  PRIMERA  EDUCADORA  EMOCIONAL  DE  JESUS
(ARTICULO PUBLICADO EN EL Nº 59 DE LA REVISTA JAVIERES  /ORGANO DE LA HERMANDAD DE LOS JAVIERES DE SEVILLA )
Reconozco que  en la  tradición  de  mi  familia, de  todo  el  mobiliario  del  hogar,  las  mesitas  de  noche, eran  casi  “las  piezas  más  apreciadas “ . Y  de  ahí ,  el  empeño  de  mi  madre  en  que  siempre  las  mantuviéramos  limpias  y  ordenadas. A  propótito  de  esto  recuerdo  lo  escrito  un  dia  por  el  escritor  J.  Pardo : << las  mesitas  de  noche  siempre  han existido; la  primera  mesita  de  noche  se  pierde  en  la noche  de  los  tiempos. Al  primero de  nuestros  antepasados  que  fabricó  una  lo  han  llamado  Homo  habilis  por  eso>>  
Somos  descendientes  de  aquel  homínido  que  se  le  ocurrió  fabricar  una  mesita de  noche  para, justo  antes de  irse  a  dormir, poner  sobre  ella  sus  utensilios  . Quizás  entonces  no  necesitaban tener  cajones  porque  nadie  usaba  calcetines,  ni  ropa  interior. Ahora  es  donde  ponemos  pertenencias  como  llaves,  medicinas , llaveros,  pero  nos  llama  la  atención  el  que  todas  tengan  una  lamparita. Si , es  la  última  que  apagamos  antes  de  cerrar nuestros  ojos  y  penetrar  en  un  profundo descanso. La  lamparita es  un faro  que  en  lo  duro de  la  noche  te  permite  regresar a  un  lugar  seguro atravesando  la  negritud  de  la  noche  y  lo  desconocido de  tu  cuarto de  dormir.  La  luz  de  la  mesita de  noche  es  la  luz  al  principio del  tunel. Pero  es  verdad  que  siempre  recordamos  en  nuestros  recuerdos  infantiles aquellas   mesitas  de  noche  de  nuestras  madres .Porque  en  definitiva  el  sentido  protector  que  la  naturaleza  o   Dios  da  a  la  hembra,  a  la  mujer  es  casi  sagrado.  Y  ese  pequeño  mueble, mesita  de  noche  de  nuestras  madres, es  el  icono  o   nos  representa  el  descanso  protector  de  nuestros  sueños  infantiles 
No  podemos  saber,  si  el  concepto  actual  de  mesita  de  noche  que  hoy  tenemos  estaba  vigente  entonces,  en  aquella  época,  en  el  hogar de  Nazaret  hace  más  de  dos  mil  años. Todos ,  asociamos  actualmente ese  concepto  de  mesita  de  noche,  como  mueble  auxiliar, a  cabecera  de  cama ,  donde  dejamos  nuestros  enseres  o útiles  que  vamos  a  utilizar  durante  la  noche  o  al  amanecer :  desde  las  gafas  que  hemos  utilizado  para  leer,  el  libro  que  nos  llevamos  a  la  cama  para  entretener, o  nuestro  libro de  oraciones para encomendar  nuestro  descanso  y  lo  que  venga  al  día  siguiente, los  medicamentos  que  nos  tomamos  antes  de  dormirnos…etc.





En  esa  memoria  infantil  que  nos  hace  reflexionar  tantas  veces  al  adulto  que  somos,  uno  recuerda  muchas  veces  en  estos  días ,  aquella  austera  mesita  de  noche,  haciendo  juego  con  el  dormitorio  de  matrimonio,  que  mi  madre  utilizaba. Mesita  de  noche  que  casi  se  convertía  en  la  última  lucecita  que  se  apagaba  en  casa  y  nos  invitaba  a  todos  a  descansar: era  ella,  la  madre,  la <<incansable >> la  que  preparaba  el  desayuno,  la  que  nos  preparaba  la  ropa,  la  que  nos  ilusionaba  a  levantarnos  para  afrontar  el  “divertido “  reto  de  la  escuela, la  que nos  acercaba  y  recogía  a  la  puerta  del  colegio,   era  ella…nuestra  incansable  e  “incombustible “  madre, cuando  ya  cerraba  la  luz  de  su  mesita  de  noche, tras  habernos  “arremetido “  las  mantas  por  si  teníamos  frio,  o  habernos  contado  algún  entretenido  cuento  que  suscitase  nuestra  imaginación  infantil   que  nos  hacía  cerrar  los  ojos  con  una  media  sonrisa  de  lo  ilusionante  que  es  la  vida  . Y  ella   apagando   litúrgicamente  las  luces  de  nuestro  dormitorio , aún  seguía  trabajando  en  los  preparativos  necesarios  para  la  jornada  del  día  siguiente ( y aunque llevásemos  ya  los  pequeños  horas  en  la  cama  y  mi  padre  hubiese  cogido  ya  su  primer  sueño ) solo  y  únicamente  cuando  ella  cerraba  su  lucecita  de  cabecera, era  como  la  invitación  seria  y definitiva  al  descanso  total. Y  en  aquella  mesita  de  noche  que  tantas  veces  hurgábamos  con  infantil  curiosidad  me  llega  el  recuerdo  perenne  de  un  rosario,  un  escapulario,  y  un  pequeño librito  de  oraciones  con  que  mi  madre  afrontaba  los  últimos  momentos  de  su  jornada. Aquella  luz  de  mesita  de  noche que  veíamos  apagarse  a  través  de  las  cristaleras  de  su  habitación  era   casi como  el  “faro”  de  casa,  el  faro  de  que  aquel  merecido  reposo  de  “luchadora  incansable” que  por  fin invitaba  al  silencio  y  al  reposo  total.
                                      Estas  reflexiones ,  hechas  en  varias  ocasiones,  con  mi  hermana, adultos  ya, testigo  como  yo  de  aquel  rito  luminoso,  era  nuestro testimonio  silencioso y   necesario para   que luego  nosotros  ya  mayores  intentáramos  esa  seriedad  con  el  mundo  de  la  responsabilidad  en  el  quehacer  diario  y en  el  mundo  del trabajo,  pero  también   en  el  crecimiento  de  nuestra  espiritualidad  en  aquellas  ultimas  jaculatorias  u  oraciones,  con  que  oíamos  a mi  madre  despedir  el  día  .
Pensé en  estos largos  días veraniegos  que  quizás  en  la  educación  emocional  y  espiritual  con  que  María  de  Nazaret  tuvo  que  influir  con  su  ejemplo  en  aquel  niño Jesús,  aquel  lema  que  siempre  teníamos  presente  en  nuestras “ Escuelas  de  padres “:  Los  hijos  no  obedecen;  los  hijos  imitan …  Y  a  continuación  imaginé aquella   supuesta  e  imaginada  “mesita de  noche” de  la  Virgen  María,  hecha  con  todo  el  cariño  por  San José, su  esposo  carpintero     “ mobiliario  de amor “  con  que  se  inundaría  y  amueblaría  el  hogar  de  Nazaret,  de  aquella  sagrada  familia. Y  no  me  cabe  la  menor  duda  de  aquellos  objetos  religiosos  que  María  depositaria, junto  a  la  lucecita ( por  favor, no  eléctrica por  supuesto … quizás  de aceite  de los  olivos del  mismísimo   Getsemaní) depositando  su  librito  de  textos de   Isaías,  su  profeta preferido. Y  quizás  aquel  Jesús,  todavía  tierno  infante,  mirando  con    curiosa  mirada  de    niño,  lo  que  leía  su  madre antes  de  postrarse  para  afrontar  la  noche : y  allí  en  aquellos  renglones  del  venerado  profeta  Isaías( su  profeta  preferido; su  best  seller de  lectura )  estaba  el  espíritu  de  alegría  y  esperanza  de  todo  un  canto  magnifico,  el  Magníficat,  que  tan  espontáneamente  le  salió un  día  porque  había   sido   elegida… porque  la  mirada  de Dios  se  ha  posado  sobre  su  vida, sobre  la  vida  de  los  sencillos,  de  los  humildes  porque  es  el Dios  que  escucha  a  los  humildes , a  los  pobres   y  sin  embargo  vuelve  su  espalda  y despide  vacíos  a  los  soberbios  y  prepotentes.
  Cuando  Jesús  fue  mayor  y  atravesaba  aquellos  campos  de  Galilea  se  atreve  a  decir  algo  muy  parecido  a  lo  que  su  madre  soñó que  le  había  dicho  el  Señor , inspirado  profundamente  en  Isaías :  “ Te  doy   gracias  Padre  y  Señor  del  cielo porque  escondes  estas  cosas  tan  elementales  a  los  sabios  y  entendidos,  y  sin  embargo  se  las  revelas  a  la  gente  sencilla…Si Padre,  porque  así  te  ha  parecido  mejor “ (Mateo  11, 25-26) .

Aquellos  renglones  y versos   de  Isaías , depositados  en  un  pequeño  librito  encima  de  la  mesita  de  noche   de  su  madre  María  no  quedarían  para  nunca  en  el  olvido  para aquel    Jesús  de  Nazaret  casi  adolescente  , y  años  más  tarde,  ya  adulto los  recitó  de  nuevo.  Jesús  convertido  ya  en  hombre  de  voz recia , segura  y  casi  desafiante, recita aquellos  versos de  Isaías, saboreados  por  su  madre,  y  convertido también  en  canto  Magníficat que    a  él  lo  ha  elegido  el  Señor ¿Y  para  que  lo  ha  elegido?  Pues  como a  su  madre  María: “ Para  que  dé  la  buena  noticia  a  los  pobres,  para  anunciar  la  libertad  a  los  cautivos,  y  romper  la  cadena  de  los  oprimidos,  devolver   la  vista  a  los  ciegos, para  vendar  los  corazones  desgarrados y proclamar  el  año  de  gracia  del  Señor “   (Isaías  61,1-2)  Y  recordando  aquella  lamparita  tímida  de aceite  encendida  hasta  altas  horas  de  la  noche ,  alumbrando  el  hogar  de  Nazaret  reflexiona  y  enseña  Jesús  a  los  que  le  rodean  y  le  escuchan,  refiriéndose  a  los  prepotentes  fariseos  y  saduceos   que  no  quieren  aceptar  la  luz  de  la  fe: “Yo  he  venido  al  mundo  como  luz para  que  ninguno  que  cree  en  mi  quede  a  oscuras. Todavía  os  queda  un rato de  luz; caminad  mientras  tengáis  luz,  antes  que  os  sorprendan las  tinieblas. Porque  el  que  camina  en  tinieblas  no  sabe  a  dónde  va;  mientras  hay  luz  fiaos  de  la  luz  para  quedar  iluminados “ (Juan  12, 35 /Isaías  6, 9  siguientes.) Y  a  todos  nosotros  aquella  inspiración que  siempre  tuvo  el  corazón  y la  ternura  de  María,  madre  educadora,  madre  de  gracia  y  amparo  protector  de  Jesús (  y  de  la  humanidad,  cuando  se  lo  revela al  pie  de  la  cruz  al  discípulo  preferido) nos enseña  aquellas  profundas  palabras   que  en  la  noche  de  nuestros  días  más  duros,  nos  atrevemos  a  rezar :”Mis  planes  no  son  vuestros  planes,  vuestros caminos  no  son  mis  caminos.  Mis  caminos  están  por  encima de  los  vuestros  y  mis  planes de  vuestros  planes. Como  bajan  la  lluvia  y la  nieve  del  cielo,  y  no  vuelven  allá ,  sino  que  empapan  la  tierra,  la  fecundan y  la  hacen germinar,  para  que de  semilla  al  sembrador  y  pan  para  comer, así  también será  mi  palabra,  que  sale de  mi  boca,  y  nunca  volverá  vacía,  sino  que  hará mi  voluntad  y  cumplirá  mi  encargo…” (Isaías  55; 8-11) .Y  de  esta  lectura salió  el  “fiat”  de  María,  el  “hágase  tu  voluntad “. Como  las  últimas  palabras  de  Jesús  en  la  cruz ,y  que  sin  duda  María reconoció  enseguida  como  aquel  pensamiento  que  tantas veces  con  empeño  maternal,  cercana  a  aquella  su  mesita  de  noche, iluminada  con  una  tenue  lucecita  de  lámpara  de aceite ,  había  enseñado  a aquel  tierno  niño  Jesús :”Padre  a  tus  manos  encomiendo  mi  espíritu” (Lucas  23,46). Que  nuestra  reflexión  de  hoy  se  vea  siempre  iluminada  por aquella  tenue  lamparita  de  aceite  del  hogar  de  Nazaret
ANTONIO MARIN CARA  / DICIEMBRE 2017


“PORTACELI AL  HABLA: DIGAME “
MARIA ROMERO LOPEZ-IBARRA “MARUJA”  LA VOZ  Y EL ALMA DE PORTACELI DURANTE MAS DE TREINTA Y CUATRO AÑOS
Me  recibe  con  su  característica  sonrisa   una  calurosa  tarde  de  Julio  junto  a  su  hermana  Nati  en  su  bonito  piso  frente  a  la  basílica  de  la  Macarena  . Es  María  Romero  López  Ibarra , nuestra  querida  “Maruja” ,  el  primer  rostro  sonriente  y la voz siempre atenta  que  nos  encontrábamos  muchísimos años  al  entrar  en  el  espacioso  hall  del  Colegio  Portaceli ,  en  el  diminuto  garito  acristalado  en  aquella  esquina  a  mano  izquierda ,  junto  a  la  administración  del  Colegio,  pegada  al  teléfono  o  al  micrófono  de  los  altavoces  conectados  a  todos los rincones  del  colegio  para  localizar  a  quien fuese  urgente y necesario  de alguno  de  los  miembros  de  aquella  extensísima  comunidad  educativa  compuesta   casi de tres  mil  almas,  entre  alumnos,  profesores,  personal  no  docente, personal  de  mantenimiento…
Se  jubiló  en  el  año  2000 pero  todavía  hoy,  diecisiete  años  después  se  sorprende  en algunas  ocasiones  contestando  al  teléfono  de  su  casa con  aquella  muletilla automática  que  empleaba  al  descolgar  el  teléfono colegial: “Portaceli,  dígame “
Fue  casi  una  casualidad  que  entrara  en  el  colegio. Maruja  nació  en Sevilla  en  la  calle  San  Hermenegildo; fue  bautizada  en Santa  Marina  y  posteriormente  vivió  en  la  calle  Luis  Montoto  hasta  los  31  años   que  ya  fue  cuando  se  trasladó  a  vivir  a  la  Macarena.






 Fue  en  1966  cuando  siendo  Rector  del Colegio  el  P.  Julio  Martin,  le  encomendó  a  Don  José  Almoguera  si  conocía  a  alguna  persona  que  fuese  idónea  para  ocupar  el  puesto  de  telefonista  en  el  colegio  de  Portaceli. Don  José  Almoguera  le  consultó aquella entonces casi “urgente petición “ a  su  hermana  Carmen , entonces interventora en la Compañía Telefónica,  si  conocía  a  alguna  persona  adecuada para dicho   puesto    y  ella, Carmen Almoguera,  recordó  que  unos  días antes  Maruja  algo  desilusionada  con  su  trabajo entonces  de dependienta,  le  había  preguntado  si  existía  la  posibilidad  de  trabajar  en Telefónica.  Fue  al  Colegio  Portaceli, y allí  recibida  por  el  P.  Julio  Martin   que  le  presentó  al  Hermano  Serrano  y  respondió  a  varias  pruebas  que  le  hicieron. Estuvo  a  prueba  dos meses,  tras  los  cuales  fue  aceptada  para  el  puesto  de  telefonista  en  el Colegio Portaceli. Aún  recuerda  al  Hermano  Serrano  repitiéndole  continuamente:
-          Vd.  Limítese  solo  a  coger  el  teléfono…
Eso  creía  ella  al  principio.  Pero   no  era  así  y    pronto  se  vio  desbordada  por   la  realidad,  era  una  multitud  de  funciones  que   su  puesto  de  trabajo  llevaba  anexo :  tales  como  acompañar  a  quien  se  perdía  en  el  colegio,  avisar  a  los  despachos  cuando  se  cerraba  el  colegio al anochecer ,  preocuparse  de  los  niños  que  sus  padres  se  retrasaban  en  recogerlos, consolar  a  algún  niño  que  viniese  con  algún  problema  familiar, prestarle  algún  dinero  o  cambiarle  dinero  para  quien  se  había  olvidado  de  traer  el  bocadillo  del  recreo de  casa, atender  o  limpiar a  algún  niño  que  viniese  enfermo  de  casa,  prepararle alguna  manzanilla al que venía mal del estómago,  transmitir  mensajes familiares  a  cualquier  niño,  profesor  o  empleados  no  docentes  y tratando siempre  de localizarlo  a través de los altavoces  por  aquel  entonces  extenso  Portaceli  que  llegaba casi  hasta  la  pirotecnia,  hasta  la  basílica  y  hasta  lo que hoy son jardines de la   Bujaira…
Existió  el  internado  hasta  bien  entrados  los  años  70,  lo  que  suponía  también  un  cuidado  aparte  de  aquellos  niños  que  se  quedaban  allí  fiestas  y fines de  semana :” Podriamos  decir (afirma   Maruja  con  su  gracejo característico  y  refiriéndose  en  general  a  los  jesuitas  y  a  algunos  empleados )  que  al  finalizar  cada  jornada  escolar  muchos  nos  marchábamos  a  nuestras  casas tras  cumplir  el  horario,  pero  otros  quedaban   en   vigilante retaguardia  con  el  internado  de  niños  que  en  aquella  época  aun  tenia  Portaceli,  rotándonos  para  dar  servicio  continuo  a  aquella  comunidad  educativa.  Me  refiero  a  que   si  todos  eran  nuestros  niños,  aun  mas  los  internos  que  nos  los  dejaban  sus  familias  para  cuidarlos  incluso  estando  enfermos  en algún  momento “.
Continua  recordando  Maruja ,  aquellos  años  de  portería  y  telefonista  en  el  colegio  Portaceli: “  En  cierta  ocasión  y  a  requerimiento  del  P. Marcos  Díaz  Bertrana, por  petición   expresa  de  la  familia  Zerolo,   del Doctor  don  Tomas  Zerolo,   así  como  luego  del  P. Tuto  Méndez,  con  algún niño  venido  de  Canarias  a  estudiar ( José  Manuel  y  Tomas  Zerolo  López) a  Sevilla  y  con  algún  familiar  cercano    tuve  que  hacer  un poco  también  de  madre,  o  de  hermana  mayor   de  algún  niño   que  se venían   a  Sevilla para poder estudiar y  casi  hubo  que  improvisar  algún  piso  de  acogida, y dormir  con  ellos , acompañarlos  en  sus  horas  libres ,  en  sus  tareas,    en  la  cercana  calle  de  Oscar  Carvallo, aunque  comíamos  en  el  comedor  del  colegio. “
Y  continua  recordando y relatándome  Maruja  desde  el  recuerdo  emocionado : “ Verdaderamente éramos  como  una  familia.  Y  pronto  intuí  que  a  veces  había  que  tener    una  especie  de  sexto  sentido  para  detectar  situaciones no previstas o algo  tensas,  o  improvisar  alguna  salida  a situaciones  bloqueadas.  Recuerdo  en  algún  momento  haber  disculpado  el  fallo  de  agenda  de  algún  jesuita más “despistadillo”,de los que tenían muchísimos compromisos y encima no utilizaba la agenda, que  de   pronto  era requerido  en  dos lugares  al   mismo  tiempo.  Por  ejemplo  para  un retiro  o  conferencia  en  alguna  institución religiosa o educativa   fuera  del  colegio  ,  y   ser  requerido  al  mismo  tiempo  para  dirigir  alguna  reunión  de  padres  de alumnos  de  Portaceli  en  el  salón  de actos. Como  el  don  de la  ubicuidad  no  era  posible  había  que  tener  imaginación  y  capacidad  de  improvisar  alguna  salida “digna “   para  aquellas  situaciones  posibles  de  tensión”
Y Maruja  sigue recreándose y recordando aquellos  años  de  principios  de  la  década  de  los   70  del  siglo  pasado : “  Entre  los  jesuitas  de  agenda  “más cargada” ,  hasta  con  tres  eventos  al  mismo  tiempo ,  recuerdo  al  P.  Carlos  Huelin,  por  todo  lo  que  supuso  su  llegada  a Portaceli,  como  jesuita  joven  dotado  de  un  carisma  excepcional  de liderazgo  y  creatividad “ .  
Y  recuerda  también  emocionada   a  los  compañeros  de  trabajo  y  profesores   que  la  recibieron  al  incorporarse  a  su  trabajo,  especialmente  a  Juan  Carrasquilla Machuca y  a  Eleuterio Bautista  Fernández  que  venia  del  anterior  colegio Villasis:Palmelia  Delgado, Carmen  Palomo  y  Flora  Tamarit.  Los  administradores  Pepe  Fernández,  luego  D. Miguel Galán,  la  gobernanta  del  personal  de limpieza  como  doña  Carmen. A  Rosario  Berraquero, , a  Vicenta  Ferrer.  Al  cocinero  Alfonso  Chaves, a  Jaime  Partida  y a  Antonio Vázquez Gutiérrez  en  la  fotocopiadora   .A muchos nombres, a multitud de ellos con el temor de olvidarse de alguno. Había  una  enorme  familiaridad,  se  sentía  muy   acogida  por  todos. A  media  mañana  subía  a  la  comunidad  y  tomaba  su  café  o  desayunaba  de  lo  que  allí  había, otras  veces ,  eran  el  P. Tuto  Méndez  o  algún  otro  jesuita  quienes  le  sorprendían  bajándole  el  desayuno  a  la  misma  portería  o  recepción. El  café  o  la  bollería,  o  los  churros  y  el  chocolate. Eran  pequeños  detalles,  pero  que  hacían  colegio  y  hacían  familia   del  colegio..  Y  recuerda  la  amabilidad  de  los   Hermanos  jesuitas,  el    Hermano  Escolano, Espuelas,  el  Hermano  Gil,  el  Hermano  Cozar   con  sus  continuas  atenciones…
Recuerda   y  casi  los  describe  como  si  los  tuviera  delante  rostros,  nombres,  apellidos,  sonrisas,  problemas  de tantísimas  familias que  diariamente pasaban  por  aquella  puerta. Recordamos   con  mucho  cariño , y  con el catalogo del colegio en mano, pura historia colegial  a  aquellas  familias  más  numerosas  en  aquellos  años como  los  García  de  Alvear ;Los  León  Molinari; Los  Mora -  Figueroa Silos ; Los  Sánchez  Ibargüen Esquivias, los  Burgos  Díaz, los  Arboleda  Romero ;los  Vazquez  Silva ; los  Santamaría Mifsut ,los  Pumar  López, los  Murube Gallego ; los  Cáceres  Salazar  y  los  Cáceres  Armendáriz ;los  Méndez Benegassi  de  Tena, los Plasencia  García, , Los  Torres Jurado; los  Calvo  Torres; los  Candau  del  Cid; los  Caballos  Cabrera   y  los  Castell  Caballos; los  Álvarez  Díaz; Villagrán  Núñez; los  García  de  Castro y los  Díaz  de  la  Serna  Charlo; los  Presencio  Fernández ; los  Cuvillo  Cano; los  Gullón  Folgado; Los  López  Herrero ; Los  Marinas  Ponte .
 Y se nos hace la lista y la memoria interminables  con  Los  Morales  Conde y  los  Morales  Sierra ; Los  Muruve  Fernández  Piedra, Los  Rumbao  Real; los  Sánchez  Iribarnegaray ; Los  Vieira Jiménez  Ontiveros; Los  Amian  Ocon  ,  los  Márquez  del  Cid  y los  Núñez  Delgado  Roig ;los  Osuna  González  de Aguilar, los  Pérez  Deco, los  Alarcón  Romero , los  Azcona  Recio , los  Barón  Esquivias ,los  Castillo  Domínguez, los  García  Montes  y  alumnos e historias  muy  especiales muy sentidas en el colegio como  Jiménez  Becerril , Camacho Medina, los  del  Barco Aumesquet, Villagrán Medina  etc.  etc.



Entre esas historias que recuerda de una manera especial  menciona   en  estos  momentos  a  Angelito  aquel  niño  del  trasplante  de  riñón,  la  dolorosa  muerte de  Rafael  Álvarez  Halcón, en  una  excursión   en  Inglaterra, ajena  al colegio  pero  que  afectaba  a esta familia por el parentesco  de nuestro querido P. Rafael Halcón . El  entierro  del  P.  Luque  que  fue  la  manifestación  más  grande  de  toda  Sevilla   de  dolor, el duelo   que  más  le  impresionó  .
 También  un  acontecimiento  positivo  y  bonito  fue  la  llegada  de  aquellos  maestrillos  jóvenes   jesuitas  que  venían  con  tanta  ilusión,  maestrillos  como Guillermo Rodríguez  Izquierdo  ,  Jacobo  Cárdenas,  o  Ignacio  Núñez  de  Castro que  trabajaban  en  el  colegio  y  asistían  luego  a las  clases  de  la  Universidad  de  Sevilla. Recuerda  a  profesores  como  Don  Augusto, Don Ángel  Pérez  Astudillo,  Don  Pedro  Arbaizar,  la  señorita  Morillas,  ,Don  Carlos Vilches,  Don  Pedro  Garrido,  don  José  Hernández  Lanau,  el  Sr  Siles,  Don Paulino, Don  Rafael  Utrera, innumerables rostros y nombres para acordarse de todos ...los que  en  aquellos años  compartían  sus  horas  de trabajo  en  las aulas  del colegio  y  a  quienes  veía  continuamente  por  pasillos  y  patios  del  colegio.  Recuerda  con  cariño  al  médico  del  colegio  D. Salvador  Morales,  y  a  nombres  como  ,  D. Rosauro, el Hermano Escolano, El H. Cozar, El H. Serrano….
El  colegio  en  aquellos  años  ,  mediados  los  60  ( en  el  66   cuando  empezó  a  trabajar)  tenía  una  vitalidad  ensordecedora. Recuerda  a algunas  madres  voluntarias  que  iban como  voluntarias  a  servir  las  comidas  a  los  gratuitos  o  a  dar  catequesis.  El  internado,  las  clases  ,  los  deportes,    los  campamentos  de  verano  y  las  excursiones  a  lo  largo  del  curso,  los  montañeros  de  Santa  María,  el  judo,  luego  vendrían  los   seises  ,  cuando  la diócesis  ya  a  finales  de  los  años  80  le  pidió  al  colegio ayuda y hacerse  cargo  del Colegio  Virgen de  los Reyes,  y  los  seises.  Recuerda  la  actividad  plena  en  las  fiestas  multitudinarias  del  colegio,  entonces  no  era  solo  un acontecimiento  escolar  sino  en  todo  el  barrio de  Nervión,  que casi  trascendía  a  toda  Sevilla,  con  fiestas  con  bailes  y  plaza  de toros,  donde  torearon toreros  de renombre… aquello  nos  desbordaba. Venían  incluso  parejas  de  policías  a  vigilar  el  orden. Los  altavoces  no  paraban,  había actividad  plena. Recuerda  también  aquel  año  que  le invitaron  junto  a  Juan  Carrasquilla  a  dar  el  pregón de las fiestas  del colegio, y  como las  familias  colaboraron en todo.  Fue  el  P.  José  María  Calvo  el que en  cierta  ocasión  hacia  finales  de  los  años  70, la broma con  un  teatro  radiado  a  todo  el  colegio. Se trataba  de retransmitir  por  los  altavoces  el horario  y  la  rutina  de  un  día  cualquiera  en  la  portería del  colegio.  Nos  reíamos  con  todas  aquellas  ocurrencias  de   los  PP.  Calvo,  Carlos  Huelin  junto a  Juan  Carrasqjuilla  que  ya  no  sabían  que  idear  con  tal  de ver la  cara  de  felicidad  de  los  niños. Y digo si lo conseguían…
Recuerda  también  a  los  rectores  que  pasaron  en  aquellos  años  por allí  desde  Julio  Martin,  Marcos Díaz  Bertrana,  Alejandro Muñoz  Priego,  Luis  Álvarez  Ossorio,  Pedro   Jiménez  Valdecantos, Luis  Felipe  Mendieta
Menciona  con  especial  cariño  las  visitas  de  los  PP. Generales  de  los  jesuitas  como  la   del  P. Arrupe  en  dos  ocasiones  1970  y   1974. La  del  P. Kolvenbach  hacia  el año   1991. Cariñosamente recuerda  a  jesuitas  como  el  P.  Parrado, los  PP.  Alcalá  , el  P. Ríos Lara,  y  posteriormente  la  personalidad  y liderazgo de  Carlos  Huelin,  un  todo  terreno, en la maquinaria educativa enorme de Portaceli aquellos inolvidables años.


También  menciona el  gran  cambio  que  supuso  en  Portaceli  acontecimientos  como  el  concilio  Vaticano  II  o  cuando  los  jesuitas  dejaron  de llevar  sotana  o  clerygman,  la  protesta  de  algunos  padres   que  no  llegaron  a  admitir  este  cambio  externo  en  la  vestimenta  de  los  jesuitas;  el  cambio que  supuso  la  entrada  de  las  niñas,  al  principio  con  los  preus  o  cous  mixtos,  donde  las  niñas  venían  a  hacer el  curso  de  orientación  universitario de los  colegios  de  religiosas  de  otros lugares  cercanos  y menos  cercanos  de  Nervión   y  esto  suponía  casi  una “revolución “  pues  no  estaban  acostumbrados  a  estudiar  juntos   chicos  y  chicas. El cambio en la ropa y la vestimenta más atrevida luego en la época de la mini falda de las niñas, los uniformes escolares, y como  la  entrada  de  las  niñas  hacia  finales  de  los  70  cambió  todo  el  colorido del  colegio.  El  colegio hecho  solo  para  chicos  y  hombres se  tuvo  que  preparar  y adaptar  para  recibir  a  las  niñas. Accedieron  al  colegio  sobre  todo  nuevas  profesoras  y  algunas  religiosas   como   Tere  Molina, Carmen  Gutiérrez   o  Carmen  Borrero. Lo  que  ha  cambiado  no  es  tanto  el  Colegio,  que  sí  que  ha cambiado;  lo  que  verdaderamente  ha cambiado  es  la  sociedad,  la  familia,  las  costumbres  familiares.
Antes  de  terminar  la  entrevista , ya  con  su  hermana  Nati  incorporada  y presente a  nuestro  café  con  pastas ,   echamos  un  rato contemplando  los álbumes  de  fotos, muchas  fotos  de sus  años  en  Portaceli,  de  su  querido  Portaceli,  o  como dice  ella  de  su  querido  colegio del  Inmaculado Corazón de  María, porque  con  tan  buena  gente con tan buen corazón ,  que  a  gusto  se  trabajaba. Fotos  en definitiva  llenas  de  recuerdos, llenas de alma.
Ahora  ya  jubilada ,  observa el  cariño  de  tantísimas  familias  y  sobre  todo  alumnos  que  continuamente  la  invitan  a  las  celebraciones  de  bodas  de  plata,  bodas  de  oro,  imposición de  bandas  o  becas  y  en  alguna  ocasión  estas  mismas  promociones  le  han  rendido  sencillos  homenajes  que la  han  llegado  a  emocionar. O  también  el  saludo  continuo  por las  calles  de  antiguos  alumnos  que  la  reconocen  y  la  saludan  con cariño,  y  entre  ellos  cita  a  su  actual medico  don   Ricardo  Pérez  Temprano que la ´´cuida  esmeradamente “.
Es hora de terminar. Nos  despedimos, atardece ya, el calor deja de castigar y al salir  de su portal una ligera brisa nos acaricia en el contacto con la animada calle.  Maruja  se  acerca  a  misa  a  la  cercana  basílica  de  su  entrañable  Virgen  Macarena con el corazón saboreando aun los miles de recuerdos de Portaceli que acabamos de rememorar.