martes, 4 de octubre de 2016

AQUEL  DURO  VERANO  DEL  76







Dios  mio,  y  ya  van  para  cuarenta  años. Ayer  tarde,  muy  al  caer  la  tarde , me  bañé  en  la  playa  cercana  a  la que  fue  casa  de  mis  padres  en  Almería ,  en  Ciudad  Jardín, la  conocida  playa  de San  Miguel.  Compartí  el  baño  con  dos  matrimonios  vecinos  amigos  de  este entrañable  barrio de    ciudad  Jardín. Durante  aquel  rato comentamos  todo  lo  que  había  cambiado  en  pocos  años  aquel  entorno ,  y  como  se  había  convertido  ahora  en  un  lugar  de  encuentro  de  muchos  jóvenes  de Almería,  junto  a  una pizzería   nueva  y  una    buenísima  heladería  italiana. Alguien  nos  hizo  recordar  que  ahora  estaba  a  punto  de cumplirse  en  aquel  mismo  lugar  el  cuarenta  aniversario  de  un  trágico  suceso  que  entristeció  a  toda  una  ciudad  y  puso  de  luto  para  siempre  a  una  muy  querida  y  noble  familia  almeriense.
Recordábamos  como  a  todos  los  jóvenes  de  entonces  en  Almería  muy  comprometidos  de  alguna  forma  en  la  inquietud  social  a  la  que  llevaba  el  tiempo  político  de  aquella  ultima  fase  del  tardo  franquismo  y  tras  la  muerte  de  Franco,  con  la  reforma  política  y  el  inicio  de  la  transición.  Unos  comprometidos  desde  el  punto  de  vista  religioso   y  evangelico  por  la  marginación,  los   barrios  mas  pobres,  el  paro,  etc  y  actuando  en  equipo  con  grupos  de  acción  católica  o   de  compromiso  parroquial  en  los  suburbios  almerienses.  Otros  jóvenes  comprometidos  en  su  perspectiva  de  la  lucha  política  con  el  mundo  obrero  y  con  el  incipiente  mundo  de  los  partidos  de  vanguardia  obrera  que  la  temperatura  política  de  una  lenta  reforma  política  para  ellos  ponía  al  rojo  vivo , cazsi  a  punto  de  estallar  cuando  ya  al  régimen  de  Franco  solo  sobrevivía  en  nombres  afines  a  la  Secretaria  General  del  Movimiento,  aun  sin  desmontar  desde  la   Monarquia. Para  desmontar  aquello  se  habia  penado  en  un  hombre. Adolfo  Suarez. En  Almería, a  muchos  jóvenes  comprometidos  de  esta  o  aquella  otra  manera,   nos  había  pillado  casi  de  sorpresa  aquel   3 de  Julio  de  1976, el  nombramiento  de  Adolfo  Suarez   como  presidente  del gobierno  por  el Rey  Juan Carlos  I, tras  la   dimisión de Carlos Arias  Navarro . Este  hecho   fue  saludado  con  optimismo  por  la  prensa  almeriense  que  recordaba  la  enorme  vinculación desde  hacía  años de  Adolfo Suarez  con  la  ciudad  ,   ya  que  Adolfo Suarez  había  venido  veraneado  en  Cabo  de Gata,  en  la  conocida  finca  de  “Los  Trancos” .Sabíamos  muchos  en  Almería  que   desde  hacía  años  un  sencillo  hombre  del  barrio  de  pescadería, como  era  Juan “el  corto”  de  la  familia  “  de  los  cortos “, hombre  de   mar,  pero  muy  servicial  cuando  llegaba  el  verano  preparaba con  esmero  su  barco  para   que  navegase  en  Cabo  de Gata la  familia , niños  incluidos, de  don  Adolfo “el  ministro” ( de  ahí  que  muchos  conociesen  a  Juan  el  corto  como “el  ministro”,  pues  incluso  se  decía  que  él  le  había  buscado  aquel  puesto  de  conserje  y  vigilante  en  la  Delegación  de  Telefónica  en  Almería .La  amistad  y  complicidad  en  el  navegar  entre  ambos  era  muy  grande.    Además el  jefe  del Gabinete  de  prensa  de  Adolfo  Suarez  era  un  conocido  almeriense  como  José  María  Martínez  de  Haro  nacido  en Garrucha .
  Aquel  verano  del  año  1976,  se  avecinaban  acontecimientos  cruciales  para  el  país.  Pero  a  pesar  del  nombramiento  de  Suarez  y al  igual  que  en  años  anteriores,  el  viernes  6  de  Agosto  llegaba  a  Almería  con toda su  familia  para  descansar  unos  días  en  la finca  “Las  Norias “.  Las  medidas  de  vigilancia  y  precaución  se  redoblaron. Había  una  gran  tensión  política  en  toda  España, pues  se  vivían  momentos  políticos  complicados. La  policía  y  la  guardia  civil  aun  reflejaban  en  sus  acciones  ciertos  tics  de  prepotencia  provenientes  del   tardofranquismo.  Se  habían  extremado  hasta  el  límite las  medidas de  seguridad  en  torno  al  primer  mandatario   y  se  dieron  instrucciones  severísimas  a  las fuerzas  de Seguridad  del Estado,  como  lo  prueba  la  muerte  de  Carlos  Hernández  Expósito  por  disparos  de  la guardia  civil acaecida  cerca  del  Puente  de Segovia  de  Madrid  en  la  madrugada  del  día  18  de  julio.
Aquel   mes   de  Agosto  de   1976 ,  recuerdo  por  mi  parte  que  nos  encontrábamos  un  grupo  de   jóvenes  compañeros  ayudando  en  el  almeriense  pueblecito  de  Lubrin,  a  su  párroco  ,el  conocidísimo   y  activo  sacerdote  D. Andrés  Angulo,  con  respecto  a   un  plan  social  de  ayuda a  jóvenes  del  pueblo, y  con  clases  de refuerzo   a  alumnos  con  dificultades,  acompañamiento,  e  incluso  trabajos  de  interés  social. Como  en  la  popular  película  de  “Cuéntame”  en  la  distribución  de  cargos, responsabilidades  y  empleos,  a  Rafael  Verdejo  y  a  mí  nos  había  tocado  la  parte “obrera “ del  plan  concebido  previamente  por  Manolo  Tejera  y  en  el  que  participábamos  entre  otros,  además  de  Manuel  Hidalgo, Ramón  Romero,  José  Cabeza, José  Vives, Wenceslao  Soto  y  algún  compañero  mas. Rafa  Verdejo  y  yo   terminamos   convertidos  en  “fornidos  albañiles” en  un  trabajo  algo  forzado  que  nos  buscó  el  párroco  D. Andrés.  Quizás hicimos  la  parte  más  ingrata  de  dicho  plan  y  mientras  digeríamos  lentamente   las  “agujetas “ que  nos  salían  por  todo  el  cuerpo   al  no  estar  acostumbrados a  levantar  sacos  de  cemento  de  60  kilos y  preparar  rápidamente  cubos  de  arena  y  cemento  para  hacer  aquellas  mezclas . Muchas  veces  hemos  comentado  que  nunca  estuvimos  con  más  fuerza  muscular  que  en  aquellos  días  del  verano  del 76.
  Adolfo  Suarez   ya  solo   pudo  estar   en  Almería  aquel  año  tres  días, hasta   el lunes  día  9  de  Agosto. Había  muchos  temas  pendientes  en  la  Moncloa , en  esa  “aceleración  “  que  el  rey  quería  imprimirle  a  la  reforma  política  en  España,  cuyo  brazo  ejecutor   visible  seria  el  mismo   Suarez.   El  día  12  de Agosto la  prensa  de Almería  daba  la  noticia  de  que  su  hija  Marian Suarez  Iliana  iba  a  ser  proclamada “ Reina  de  las  fiestas  patronales  en  Cabo de Gata”. Eso  motivó  que  el  13  de Agosto,  Adolfo  Suarez  tuviese  de  nuevo  que  volver  a  Almería  para  cumplir  con  aquella  deferencia  del  pueblecito  costero  almeriense,  en  un  viaje  no  previsto ,  y  extraordinario  por  este  motivo. Mientras  el  alcalde  de Cabo de Gata, Amos  Jurado Albacete  imponía  la  diadema  y  las  bandas  a  la Reina  de  las  fiestas   dos  piquetes  de  militantes  de  la  Joven Guardia Roja  de Almería  ultimaban   los  preparativos  para  realizar  las  típicas   pintadas reivindicativas  de  aquel  tiempo  convulso,  en  algunas  zonas  de Almería. Siempre  siguiendo  el  relato  de  J. Ruiz  Fernández  ( en  su  libro  : La  transición  política  a  la  Democracia  en  Almería )  llegamos  a  saber  posteriormente  que  conocíamos sobradamente   a  los  tres  del  primer piquete ,  a  Joaquín Bretones,  Inocencio  Navarro  y  Salvador  Oyonarte,  por  haber  convivido  durante  mucho  tiempo  con  nosotros  en  las  instalaciones  de  los  jesuitas  en  Almería,  con  miembros  de  scouts  católicos  y   Comunidades  de  Vida  Cristiana  y  que  ahora  como  jóvenes  estudiantes  universitarios  en  Granada  habian  adquirido  una  nueva conciencia  de  compromiso  desde  un  partido  de  lucha  radical  y  rompimiento  con  la  reforma  política  a  la  que  consideraba  una  mera  continuidad  del  franquismo. A  este   piquete conocido  sobradamente  por  nosotros  supimos  también  después   que  le  correspondió   las  pintadas  reivindicativas del  casco  histórico  de Almería;  al segundo  piquete (menos  conocido  por nosotros)   compuesto  por  Pepe  Tesoro,  Mateo  Alfonso  y  el  propio  Francisco  Javier  Verdejo  ,  le  tocó  la  zona  del Zapillo  y  Ciudad  Jardín.  Y  tras  repartirse  los  botes  de  “spray”  marcharon  a  sus  puntos  de destino.
Sin  embargo, el  piquete  en  el  que  iba  Francisco  Javier  Verdejo  se  dirigió  a  la  playa  de San  Miguel  en  la  zona  del Zapillo de Almería  con  la  misión  de  realizar  una  pintada  bajo  el  lema  del Partido del  Trabajo de España : “Pan , trabajo  y  libertad “ . Llegados  los  cuatro  jóvenes  al  hoy  desaparecido Balneario  de San  Miguel, en  pleno  barrio  marítimo  residencial,  Javier  Verdejo se  dispuso a  realizar  la  primera  pintada   en  la  pared  del viejo  balneario,  mientras  que  sus  tres compañeros  de aventura  vigilaban  los  callejones  adyacentes  para  alertar  de  la  presencia de  fuerzas  de Seguridad. El  joven  almeriense  solo  pudo escribir “Pan t…” De  pronto  se  vieron  sorprendidos  por  una  pareja  de  la guardia  Civil  del  puesto de Vigilancia Fiscal  Anticontrabando  del Zapillo.Al  notar  que  le  alumbraban  por  la  espalda  con  una  linterna,  intentó  Javier  correr  en  dirección  a  la  playa , encontrándose  con  un  segundo  guardia  civil  que, cerrándole  el  paso,  simultaneó  la  voz  de  “alto “  con  un  disparo  mortal 
. Al  día  siguiente, Sábado  14  de  Agosto la  triste  noticia  se  propagaba  con  rapidez  por  toda  Almería. Y  también, la   trágica  noticia  llegó  hasta  nuestra  improvisada “misión  joven “ en  la  escuela   del  pueblecito  de  Lubrin. El  amanecer  de  aquel  duro  sábado  14  de  Agosto   la  noticia  se  filtró  por  entre  los  transistores  que  teníamos  encendidos mientras  nos  aseábamos, nos   duchábamos  o  desayunabamos. En  principio,   Rafa  Verdejo  confundió  el  nombre  de  Javier  con  el  de  su  hermano.  Era  sin  embargo  el  nombre  de  su  primo  Javier  Verdejo  Lucas,  que  estudiaba  farmacia  en  Granada,  hijo  del  antiguo   y  querido alcalde  de Almería  ,  don Guillermo  Verdejo  Vivas  el  que  había  perdido  la  vida  trágicamente  alrededor  de  las  doce  de  la  noche  del  día  anterior. El  mas  tarde  periodista  Manolo  Hidalgo  nos  acercó  rápidamente  en  un  coche  a  la  casa  familiar. Las  noticias  y  el desconsuelo  se  apoderó  de todos   nosotros  en  breves  momentos  pues  conocíamos  ampliamente   a toda  la  familia. Era  una  trágica  realidad  muy  difícil  de  asimilar  en  aquellos  instantes en   un  país  que  casi  emprendía  una  nueva  revolución  política.  Pocos  días  antes    Adolfo  Suarez  había  dicho  en  declaraciones  especiales  a  la  prensa  internacional :  “SORPRENDEREMOS  AL  MUNDO “.     
La   misa  de  “corpore  insepulto “  se  celebró  el sábado,  día  14  a  las  5  de  la  tarde. Al  terminar  el  funeral  en  la  Iglesia de  San  Pedro ,  la  masa  de  gente  impidió   que  el   féretro  fuese  introducido  en  el coche  fúnebre  y  entonces  fue  portado a  hombros  de  sus  compañeros  de  partido por  las  principales  calles   de  Almería,  en  medio de  lágrimas  de  dolor,  puños  en  alto,  indignación  popular  y rabia contenida  . Ya  en la  entrada  del  cementerio  las Fuerzas de  Orden  publico  impidió  que  entrasen  los  manifestantes  al  recinto,  mientras  el  cortejo f fúnebre se  introducía  en  el  cementerio. Previamente  la  familia  Verdejo  había  recibido  el pésame  por  parte  del  Gobernador  civil,  y  del  propio  Adolfo  Suarez al  que   se  le  veía  consternado. Regresamos  tristes  todos  al  pueblo  de  Lubrin. Al  poco  tiempo  de  nuevo  allí el  impacto  de  la  muerte , en  esta  ocasión  de  un  pobre  pastor   amigo  nuestro  del  pueblo, sorprendido  por  un  rayo   en  medio  de  una  dura  tormenta  veraniega, en  medio  del  campo, rodeado  de  sus  cabras, nos acabó  de  dejar fuertemente  tocados.
En  la  playa del  balneario  de San  Miguel, donde  cayó  muerto  Javier,  quedaron depositados tres  ramos  de  claveles  rojos,  así  como  un bote  de   cristal  en  cuyo  interior  había  una  poesía  del  profesor  y  poeta  almeriense  Ángel Berenguer   dedicada  a  Javier  Verdejo, colocándose  una cruz  de  caña  de  medio  metro de  altura  rodeada de  flores. Así  nos  recordaba  J. Ruiz  aquellos  duros  días  de  Agosto  del  76  en  la  conocida playa  de  San  Miguel  en  Almería. ¿Muerte  accidental  o  asesinato frio? ¿ La  excesiva  vigilancia  y  precauciones  ante  el  nuevo  Presidente  visitando  Almería  había  puesto  nerviosos  a  unas  todavía  instaladas  en  el  post   franquismo  fuerzas  de  seguridad  hasta  el  punto  de  primero  disparar  y  luego  preguntar ?  ¿ Un  exceso  de  celo  profesional   mas  propio  del  antiguo  régimen   de  disparar  a  todo  lo  que  se   moviese  sospechosamente ¿ Años  después  con  el  famoso “ Caso  Almería “  se  demostraría  que  las  fuerzas  de  seguridad  mantuvieron  aún  muchos  años  después   por  negligencia  de  los  mandos  en  esta  ciudad  mediterránea,   métodos  y  premisas  propias  de  un  estado  dictatorial  nada  acorde  con  el  Estado  de  Derecho .

Hoy  al  salir   de  la  playa,  he  recordado  aquel  punto, aquella  esquina,  en  la  playa,   junto  al  antiguo  balneario,  hoy  una  heladería  donde  se  citan  los  jóvenes,  muy  alejados  de  motivaciones  políticas ,  y  quizás  más  cercanos  a  un  consumo  y  caza  de  pokemos . Ya no  es   tal  como  estaba  entonces. Han  pasado  cuarenta  años,  pero  todavía  las  cicatrices  de  aquel  hecho  doloroso  siguen  marcando  nuestro  recuerdo  el  de  montones  de  personas  que  entonces  eramos  jóvenes  y  queríamos  un  cambio  que  acabase  con  tantas  injusticias  en  los  mas  frágiles  de  la  sociedad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario