lunes, 3 de octubre de 2016

DESAPEGO: “ID  LIGEROS  DE  EQUIPAJE “


Y  DIJO  BUDA…
<<   ESTA  TIERRA   ES  MIA,  Y  ESTOS  SON  MIS  HIJOS >> … SON  LAS  PALABRAS  QUE  DICE  EL  LOCO  QUE  NO  COMPRENDE  NI  SABE  QUE  NI  SIQUIERA  ÉL  MISMO  ES  SUYO..

Respondió







 un  día  Khalil  Gibran  a  un  grupo  de  madres  que  le  pedían  que  les  hablase  de  los  hijos:
“Vuestros  hijos  no  son  siquiera vuestros  hijos,  son  los  hijos  de  la Vida. Y  Vosotros  sois  únicamente  el  arco  en  el  que  se  apoya  el  ARQUERO , para  lanzarles  a  la  vida  y  a  la  historia “

En  realidad,  nunca  posees  cosas,  dice  Toni  de  Mello. Tan  solo  las  retienes  durante  un  tiempo. Si  eres  incapaz  de  desprenderte  de  ellas  , serás  agarrado  por  ellas. Todo  cuanto  atesores  debes  tenerlo  en  el  hueco  de  tu  mano  como  si  fuera  agua. Trata  de  apresarla (el  agua  )  y  desaparecerá, intenta  apropiártela  y  te  manchará. Déjala  en  libertad  y  será  tuya  para  siempre. Y  cuenta  Mello: “En  una  ocasión,  un  aldeano    que  iba  montado  en  su  asno,  pasaba  por  delante  de  una cueva  que  había  en  la  montaña,  en  el preciso  momento  en  que  la  cueva  por  arte  de  magia  ,  y  como  ocurría  muy  raras  veces ,  se  abría  para  que  entrara  en  ella  quien  quisiera  enriquecerse c con  sus  tesoros. El  hombre  aprovechó  la  ocasión  y  se  introdujo  en  la  cueva  y  se  encontró   ante  verdaderas  montañas  de  joyas  y  piedras  preciosas  con  las  que s e  apresuró  a  llenar  las  alforjas  de  su  asno,  porque  sabía  que, s según  la  leyenda,  la cueva  solo  permanecería  abierta  durante  unos  breves  instantes,  de modo  que  había  darse  prisa  para  seleccionar  lo  mejor  del  tesoro.   Y…una vez  cargado  el  asno, c con  lo  mejor  del  tesoro,  salió de  allí  felicitándose  por  su  buena  suerte  y  lo  bien  que  había  sabido  seleccionar  lo  más  valioso. De  pronto  recordó  que se  había  dejado  el bastón  en  la   cueva.  Entonces  volvió  sobre  sus  pasos  y  se  introdujo  otra  vez  en  la  cueva.  Pero  … había  llegado  el  momento  en  que  la cueva  debía  cerrarse  de  nuevo,  con  lo  que  el  hombre  desapareció  en  su  interior  y  nunca  más  se  le  volvió  a  ver.
Contaban  los  supervivientes  del Titanic  que  muchos  que  ya  estaban  en  los  botes  salvavidas,  volvieron  al  mencionar  uno  de  los  jefes  de  protocolo  de  la  Compañía  naviera  que  iba  a  vaciar  las  cajas  de  caudales. Se  bajaron  de  las  barcas…  y  ya  no  pudieron  regresar.  Y  los  que  regresaron  se  encontraron  ya  sin  plazas  en  los  escasos  botes  salvavidas.  Testigos  de  uno  de  los  incendios  de  un  hotel  de  más  famosos  de  Londres,  en  1956  contaban  que  algunos  habían  fallecido  al  ir  a  coger  sus  pertenencias  y  joyas  cuando  ya  se  había  dado  la  alarma.
R.  Calle  nos  cuenta  la  historia  del  sadhu  rico  y  el  sadhu  pobre.
<< Eran  dos  sadhus.  Uno de  ellos  había  sido  enormemente  rico  y  aun después  de  haber  cortado  con  sus  lazos  familiares  y  sociales  y  renunciar  a  sus  esplendidos  negocios,  su  familia  lo  atendía  económicamente,  y disponía  de v arios  criados  para  que  le  sirvieran. El  otro  sadhu  era  muy  pobre,  vivía  de  la c caridad  publica  y  solo  era  dueño de una e escudilla  y  una  piel de  antílope  sobre  la  que  meditar. Con frecuencia,  el sadhu  pobre  se jactaba  de  su  pobreza,  y  criticaba  y   ridiculizaba  al  sadhu  rico. Solía  hacer  el  siguiente  comentario : “ Se  ve  que  era  demasiado  viejo   para  continuar  con  los  negocios  de  la  familia  y  entonces  se  ha  hecho renunciante,  pero  sin  renunciar  a  todos  sus  lujos”. El  sadhu  pobre  no  perdía  ocasión  para  importunar  al  sadhu  rico  y  mofarse  plenamente  de  él. Se  le  acercaba  y  le  decía : “ MI  renuncia   sí que  es  valiosa  y  no  la  tuya,  que en  realidad  no  representa renuncia de  ningún  tipo,  porque sigues  llevando  una v ida  cómoda  y  fácil”.  Un  día  de  repente,  el sadhu  rico, cuando  el  sadhu  pobre  le  habló  de  esa  manera,  le  dijo  tajantemente:
-          Ahora  mismo   te  vienes  conmigo de  peregrinación,  como  dos  sadhus  errantes,  a  las  fuentes  del  rio Ganges.
-         El  sadhu  pobre s e  sorprendió de  esta  reacción,  y  además  la  idea  no  le  hacía  ninguna gracia,  pero a  fin de  poder  mantener  su  imagen, decidió  acceder  a  una  peregrinación   que  para  nada  deseaba.  Ambos  sadhus  se  pusieron  en  marcha.  Unos  momentos  después,  súbitamente,  el  sadhu  pobre  se detuvo  y,  alarmado , exclamó :
-         ¡Dios  mío , Dios  mío ¡  He  de  regresar  rápidamente  
-         - ¿Por  qué? -  preguntó  el  sadhu  rico.
-         Porque  he  olvidado  coger  mi  escudilla  y  mi  piel de  antílope,  no  vaya  a   ser  que  me  la  roben.
Y   entonces  el  sadhu  rico  le  dijo:
-          Te  has  burlado  insistentemente  durante  mucho  tiempo de  mis  bienes  materiales  y de  mi  modo de  haber  renunciado  a  ellos  y  ahora  resulta  que  tú  dependes  mas de tu escudilla  y  de  tu  raída  piel de  antílope  que  yo de  todas  mis  posesiones.
EL  APEGO   ES  UNA  ACTITUD; EL  DESPEGO  ES  UNA  ACTITUD. EL  APEGO  ES  AFERRAMIENTO,  SIN  IMPORTAR  CUÁL  PUEDA  SER  EL  BOJETO  AL QUE  UNO SE  AFERRA;  EL D ESAPEGO ES  DESPRENDIMIENTO,  AL  MARGEN DE  CUALQUIER  OBJETO  Hay una  inclinación  en  todos  los  humanos  a  apegarnos  y  depender,  y   temer  per  se  a  todo  aquello que  nos  causa  placer.   EL  APRENDIZAJE C ONSISTE  EN  DISFRUTAR  SIN  AFERRARSE.  CUALQUIER  OBJETO  SITUACION  O  CIRCUNSTANCIA  PUEDE LEVANTAR  EL  APEGO.    LA  ACTITUD  QUE  HAY  QUE C ULTIVAR  ES  LA  DE  DESASIMIENTO,  QUE  NO  QUIERE D ECIR  NI  MUCHO  MENOS  INDIFERENCIA,  SINO  CAPACIDAD  PARA  DISFRUTAR   Y  POSEER  SIN  SER  POSEIDO.


http://antoniomarincara.blogspot.com.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario