sábado, 15 de octubre de 2016

LA  LEYENDA  DEL  NO







<<  Se  cuenta  por  Sudamérica  la  leyenda  de  dos  hombres  que  eran vecinos  y  que  rompieron  su  amistad  porque  después  de  que  uno de  ellos  le  comprara a  un  herrero  el  único  pico  que  llevaba  en  su  carro  no  supieron  aceptarse.   Pasado  un  tiempo,  y  viendo  que  el  nivel del  rio  comenzaba  a  crecer,  el  que  se  quedó  sin  pico  le  pidió  al  otro  que  se  lo  prestara  para  hacer  una  presa   que  regulase  las  aguas  y  sirviera  de  defensa  en  las  duras  avenidas  de  aguas  del  rio,  por  si  seguía  creciendo,  pero  debido a  esa  rivalidad  vecinal,  el  primero  se  negó   a  prestarle  el  pico.  Pasaron  varios   días  y  las  aguas  se  aquietaron.  Alguna  vez,  los  dos  vecinos  se  cruzaban,  pero  ni  el  que  se  consideraba  despreciado  por  la  negativa  ni  el dueño del  pico,  hacían  gestos  de  percatarse  de  la  presencia  del  otro,  a  pesar  de  que  en  aquellas  tierras  solo  Vivian  ellos  dos.
Al  cabo  de  un  mes    comenzó  a  llover  con fuerza  y,  a  los  dos  días,  el  nivel del  rio  superó  sus  cotas  habituales. A  pesar  de  las  malas  relaciones,  el vecino  acudió  a  la  puerta  del dueño del  pico  para  solicitar  de  nuevo  su  prestamos,  pero  este  le  volvió  a  decir  que  no.  Unas  horas  más  tarde  las  aguas  desbordadas  comenzaron  a  inundar  su  campo de  cultivo,  y   volvió  de  nuevo  a  insistir  pidiéndole  prestado  el  pico,  porque  temía  los  efectos  de  la  inundación. Y  volvió  a  recibir  un  NO  por  respuesta.  Las  aguas  siguieron creciendo .Inundaron  primero  las  tierras  del  defraudado  solicitante,  después  las  del  vecino,  que  estaban  al  lado. Arrasaron  las  aguas  los  corrales,  las  dos  viviendas,  y  los  dos  vecinos  tuvieron  que  salir  huyendo.
Dicen que  el  único  que  tenía  una  barca  era  el  que  no  tenia  pico, y  que  le  negó  subirse  a  ella  al  otro,  pero  que  llegó  una  avalancha de  agua  y  se  ahogaron  los  dos.
Dice  la  leyenda  que  todo  quedó  arrasado  y  que, en  un  montículo,  embarrado,  apareció  una  barca,  y  , en  un  rincón  apartado  apareció  el  pico.>> 

Los  ciudadanos  de  a  pie  no  entendemos    que  la  política ,  que  requiere  tolerancia, contemporización  ,  dialogo, delicadeza  y  comprensión,  esté  en  manos  de  intransigentes. Dice  el  escritor  Luis  del  Val  que  no  entiende  que  el  país  que  superó  las  cicatrices  de  una  de  las tragedias  mas terribles  de  la  historia,  como es  una  guerra  civil,  no  pueda  superar,  ni  interpretar, unos  resultados  electorales . ¿Tienen  talla  para  esta  situación actual  nuestros  políticos?  ¿ O  solo   tienen  a  la  hora  de  cobrar  e  irse  de  vacaciones  dejándonos  a  todos  empantanados ¿ . En  la  situación  política  española  actual  con  un  año  sin  gobierno,  es  incomprensible  obligarnos  a  ir  a  elecciones  para  pedir  que  cambiemos  el  voto  porque  la  clase  política  es  incapaz  de  cambiar  ni  dialogar  y  llegar  a  acuerdos. Son  ellos  los  políticos  los  que  se  deberían  preocupar  por  cambiar  las  reglas  constitucionales   de  la  investidura  para  equipararlas  con  otros  países  de  rancia  tradición  democrática (  doble  vuelta  como  en Francia )  o  bien  la  ceremonia  de  investidura  como  ya  funciona  en  otras  instituciones  representativas  haciendo  que  un  mes  después  de c constituidas  las Cámaras  se  sometieran a  votación de  investidura  las  distintas  candidaturas  que  se  promovieran  por  quienes  hubieran  obtenido  como  mínimo  una  cuarta  parte  de  escaños  o  votos.  Tras  la  exposición  de  los  respectivos  programas,  los  diputados  votarían  a  una  u  otra  opción  y  el  candidato  que  obtuviera  más  apoyos  fuera  investido  presidente. Sería  como  una  segunda  vuelta,  solo  que  ejercida  por  los  representantes  del  pueblo. .  Ahorraríamos   tiempo  y  se  evitaría  el  continuo  mareo  al  jefe  del Estado.  Y  evitaríamos  también  el  ridículo  internacional  por  el  que  está  pasando  nuestra  nación  y  nuestra  democracia.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario