viernes, 14 de octubre de 2016

LA  VIEJA  BARBERIA  DEL  MAESTRO  RABANILLO  EN  ROQUETAS  DE   MAR


Ayer,  observando  las  publicaciones  que  sobre   el  tema  del  urbanismo  y  los  edificios  almerienses  lleva  por   FACE  BOOK ,  mi  amigo  Ginés  Valera,  observé  como  parte  de  un  antiquísimo  edificio roquetero  de  los  años  60   un  antiguo  reloj  de  sol,  que  me   hizo  recordar  instantáneamente   aquel  que  presidia  encima  del  local   de  una  antigua  barbería,  la  barbería  del  maestro  Rabanillo  , peluquero  simpático,  que  tenía  su  vieja  barbería,  en  aquella  rectísima calle  real, de  Roquetas de  Mar,  el  pueblo  del  veraneo  de   mi infancia  y  a donde mi  padre  me mandaba  pelarme  en  aquellos  meses  de vacaciones que  pasábamos  en  el  pueblo  costero  de  mis  abuelos,  en Roquetas  de   Mar.
Aunque   eran  seguidores, tanto  el  padre  como  el  hijo  mayor,  también  peluquero,  del Barcelona,  en  aquella  barbería  se  hablaba  de  todo,  pues eran  innumerables  los  hombres  de aquel  campo  en  transformación    que  acudían  al  cortado  de  pelo  y  al  afeitado. Hombres  recios  del  campo,  jornaleros,  con  las   manos  encallecidas,  bajados  de  la sierra  de  Gador   y  la  alpujarra  almeriense . 
Acudían  al  efecto  llamada   ya  por  la  nueva  riqueza  que  iba  a  sacar  todo  aquel  infinito  espacio  de  los  campos  de Dalias,  la  mojonera,  los Cortijos  Marín,  Vicar,  El  Ejido,  la  aldeílla, y  hasta  Punta  Entina, en  otro  tiempo  terrenos  resecos,  áridos  y  desérticos  y  que  ahora    con  las nuevas  técnicas del  enarenado,  y  los  nuevos  alumbramientos  de aguas  subterráneas  se  presentaban  como  la  nueva tierra  mesiánica  “  que  manaba  leche  y  miel”  y  que  sacaría  de  tanta  pobreza  almacenada  durante  tantísimos  años  en  aquellos  parajes  baldíos.
Dos  enormes  jaulas  presidian  el  local,  junto  a  un  botijo  de  agua  siempre   fresquita. La  barbería  era  el  lugar  elegido  por  los  niños,  después  de  nuestros  inolvidables  partidos  de  futbol  en  aquellos  resecos  campos llenos  de  sal,  entre  los  caballones  de  las  salinas  de  san  Rafael, para  descansar  y  actualizarnos  con  la  lectura  del  Marca  de  los   fichajes  del verano.Uno  de  sus  hijos  era  compañero  de  juegos  nuestro,  de  nuestra   edad.  De vez  en  cuando,  el   “maestro  Rabanillo”  que  contemporizaba  con  los  niños,  y  a  veces, a  nivel  de  broma  se  ponía  a   nuestra  altura,  perdía  la   paciencia  y  nos  echaba  a   todos  a  la  calle.





 Era  entonces   en  donde   contemplábamos  sentados  en  el  portal  de  enfrente  aquel  inigualable  reloj  de sol,  que  lucía  desde  tiempos  inolvidables  el  frontal  de  aquel  viejísimo  local.   El  maestro  Rabanillo  era  el  “noticiario”  oficial  de  todo  lo  que  pasaba  en  aquel  pueblo . De  vez en  cuando  paraba  su  faena,  salía  al  portal  de la  calle  Real, “la  gran  avenida”  entonces  del  pueblo,  para  llamar  a  alguno de  sus  familiares  que  Vivian  en  la  casa  de  enfrente  o  para  parar  a  algunos  de los   escasos  “ seillas” (así  llamaban  al  seat  triunfante  de  la   época)  conducido  por  algún  “acaudalado “  reciente  parcelista,  que  venía  a  abastecerse  a  los  escasos  comercios  del  pueblo. Roquetas  entonces tenía  un  escaso  turismo  casi  todo  el  de  las  familias  de  roqueteros  que  en  la  primera   mitad  del  siglo  XX  habían  emigrado  a  América,  Norte  de  África  o  a  Barcelona  y  Madrid,  y  que  solían  venir  para las fiestas  de  Santa Ana  , a finales  de Julio,  donde  se  paseaba  a  la  virgen  en  barco  hasta  la  pedanía  de Aguadulce,  escoltada  por  los   pescadores,  y  en  ceremonia   religiosa  dirigida  por   mi  pariente  don  Juan  López  Martin,  que  luego  sería  canónigo  archivero  de  la  catedral  de Almería.  
El  desarrollo  desorbitado  y  la  inundación  de dinero  fresco  y  poderoso,  hizo  derribar aquel  bonito  pueblo  marinero,  con  un  desarrollismo  desorbitado ,  en  donde  al  igual  que  en  el  relato de

Armando  Palacio  Valdés, en  su  “aldea  perdida  y  desconfiada “   pues   la  aldea  dejó  de  ser  un lugar  donde  nos  conocíamos  todos,  y  donde  todas   las familias  dormían  con  puertas  y  ventanas  abiertas,  en  una  convivencia  plena  de  seguridad y  de   confianza  de  familias  que  se  conocían  “ de  toda  la  vida “  y  pasó  a   ser  pronto  una   ciudad  enormemente   desarrollada,  y  con  un  incremento de  población  venida  de  todas  partes  del  mundo,  en  donde  los  mismos históricos  del  pueblo  ya  no  conocían  a  nadie  e  incluso  festejaban  algún  día  reencontrarse  con  “los  que  antiguamente  jugábamos  en  la  playa  desde  pequeños” .  Y  era  todo  un  festejo,  porque  ya  nada  era  igual. El  tiempo  de   Heráclito  y  Parmenides es,  el  no  te  bañaras  dos  veces  en  las aguas   del  mismo  rio,  el  tiempo   incluso  expresado  en  un  viejo  reloj  de  sol,  había  cambiado  ya  para  siempre  los  segundos,  los  minutos,  las  horas,  los  días  y  las  semanas  de  aquel  hasta  entonces  tranquilo  pueblo   a  orillas  de  la  playa. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario