martes, 18 de octubre de 2016

UNA  JOYA   MONUMENTAL EN  EL  CENTRO  DE  SEVILLA






Hace  poco  tiempo  llegó  a  mis  oídos  la  noticia  de  que  la  Iglesia  de  San  Luis  de  los  franceses   situada  en  la  calle  San  Luis  de Sevilla, muy  cercano  al  templo  de  la  Macarena  seria  pronto  abierta  al  público  tras  casi  20  años  de  restauración. 
Recuerdo  la  primera  vez  que  la  vi,  hacia  1973,  y  como  me  deslumbró  aquel  precioso  edificio  que  había  llegado  a  ser  noviciado  de  los  jesuitas  que  se  preparaban  para  ir  a  las  misiones  de  Hispanoamérica.   Incluso  recuerdo  haberla  visto  en  una  segunda  ocasión  hacia  1986 , recién  estrenada  la  película  “La  misión “  y  todavía  con  las  imágenes  recientes   y  la  hermosa  música  de  Ennio  Morricone  aun  sonándome  en  mis  oídos,  de  aquella  bellísima  y  emocionante   película  que  nos  hablaba  de  misioneros  jesuitas  y  entrega  desinteresada  a  aquellos  nativos  que  vivían  en  semi  esclavitud  , hasta  que  llegaron  los  jesuitas  e  instauraron  el  sistema  de  justicia  social  de  las  reducciones  con  un  concepto  más  justo  de  distribución  social. Impresionaban  aquellos  muros  y  aquel  templo  sabiendo  que  muy  bien  que  quizás  aquellos  mismos  misioneros  se  habían  forjado  y  preparado  espiritualmente  para tener  semejante  fortaleza  entre  estos  muros  me  hizo  sentarme  un  buen  rato  y  mirar  extasiado  aquella  enorme  bóveda  y  aquel  artesonado   que  inspiraba  siempre  fuerza  espiritual .  l<La  Compañía  de  Jesús  legó a Sevilla en 1554 y construyó una iglesia, una casa profesa y un noviciado   con  la  Iglesia  de  la  Anunciación .
A principios   del  siglo  XVII , Lucía de Medina les donó  a  los  jesuitas  establecidos  en  Sevilla  unos terrenos para un nuevo edificio más grande y una nueva iglesia que sería dedicada a San Luis. En 1609 ya se había trasladado el noviciado. En 1699 se inició la construcción de la iglesia que se terminó en 1730 y fue inaugurada en 1731 por el arzobispo Luis de Salcedo y Ascona con el nombre de Iglesia de San Luis de los Franceses.(   San Luis, rey de Francia, era primo del monarca castellano san Fernando)  .
En 1767 una Real Orden de Carlos III expulsó de España a los jesuitas que debieron abandonar el edificio. Volvieron en 1817, hasta que la nueva expulsión de 1835 les obligó a abandonar definitivamente el conjunto. Desde entonces el antiguo noviciado ha tenido diversos usos: seminario, convento franciscano, hospital de venerables sacerdotes, fábrica en el siglo XIX y hospicio hasta los años sesenta del siglo XX. La iglesia permaneció cerrada y sin culto muchos años.
Actualmente la iglesia pertenece a la Diputación Provincial de Sevilla. Después de más de cuatro décadas de obras, llegará la reapertura al público.  En  esta  ultima  restauración  ha  habido  encima  la  suerte  de  que  los  arqueólogos  nos  sorprendían  con  varias  novedades;
Entre los descubrimientos se encuentran un patio mudéjar, objetos de artesanía y restos de un pozo y un muro del siglo XIV en buen estado de conservación, según ha explicado  el arquitecto encargado de la restauración, Fernando Mendoza.
Según Mendoza, la construcción actual, que data del siglo XVIII cuando los jesuitas construyeron el  noviciado dedicado a San Luis, está "basada" en los restos mudéjares hallados, y ha resaltado que cuando fue expropiado a estos religiosos se produjo la "desacralización" del monumento, si bien la capilla y su iconografía religiosa se han conservado de forma "extraordinaria".
Restos de un antiguo palacio mudéjar han sido hallados en la iglesia barroca de San Luis de los Franceses de Sevilla durante su restauración, en la que además se ha descubierto una cripta con restos de inhumación, lo que significará la reapertura del templo, cerrado   por  distintas  épocas  en  periodos  varios  desde los años sesenta del siglo XX.
Gavira ha señalado que se han descubierto unos 130 esqueletos de los que 25 podrían corresponderse con inhumaciones infantiles y que en la actualidad se están analizando para determinar el sexo, la edad, complexión física y posibles patologías, y ha remarcado que podrían corresponderse con la comunidad que residía en la iglesia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El edificio se utilizó como hospicio provincial y centro de educación para la beneficencia hasta los años sesenta del siglo XX, y en los últimos años la iglesia se ha abierto puntualmente para la representación teatral de la obra de José Zorrilla "Don Juan Tenorio".

 Hay  que  decir  que  en  sus  instalaciones  anejas  estuvo  la  escuela  andaluza  de  teatro  durante  algún  tiempo .en  cualquier  caso  la  principal actuación se  ha  centrado  ahora  en  la  recuperación del  retablo de San  Luis Gonzaga  y  la  limpieza  del r esto de  retablos  para  conseguir  “ un  buen  efecto  “ Decía  uno  de  los  restauradores   Rodríguez  Villalobos   que  pronto Sevilla  se  va  a  ver  sorprendida  cuando se  abra  la  Iglesia. Pues  es  una  autentica  joya  que  los  sevillanos  tienen  derecho  a  disfrutar.  Felicitémonos  y  démonos  cordialmente  la  enhorabuena  por  tan  feliz  rescate  de  este  inmenso  tesoro  del  patrimonio  humano. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario