jueves, 20 de octubre de 2016

PAUL STEIGER:
“EL  SER HUMANO  ESTÁ  HECHO PARA  CONTAR HISTORIAS “



El  famoso  11  de  septiembre  de  2001  sorprendió a  Paul  Steiger  en  las  oficinas  que  el  the  Wall  Street   Journal  tenía  en  el  One  World  Financial Center  frente  a  las torres  Gemelas :<<  las  vi caer  desde  el  rio  Hudson,  en  un transbordador  en  el  que  nos  habían  evacuado. Unos  autobuses  nos  trasladaron  luego a  unas  cien  manzanas  de  Wall  Street, y  allí  pude  coger  el  metro. Cuando  Salí a  la  superficie  a  Kilómetros de  distancia  de  la  Zona Cero,  me  vi  en  mi  mejor traje  azul…cubierto de  polvo  hasta  la  cabeza. . pero  la  vida  seguía  como  si  no  hubiera  pasado  nada.  Nadie  se extrañó  por  verme  así,  con aquel  aspecto. “New  York never  looks New York  into  the  eye “ ,  fue  dura  esa  indiferencia  de  los  neoyorquinos.
Cuando  llegue  a  mi casa  telefonee  al  subdirector  del  Journal,  que  rompió  a  llorar  al  oír  mi  voz.  Pensaba  que  al  ser  el  último  en  salir  o  en  evacuar  los  locales  que  no  me  habría  dado  tiempo ,  así  me  dijo .Quería  hacer  para  el  día  siguiente  un  titular  a  seis  columnas, ocupando  el  ancho de  la  portada. Desde  el  ataque  japonés  a  Pearl  Harbor  en  1941   no  se  abría  a  toda página  un  titular. A  los  veinte  minutos  tenia  la  portada. Mis  reporteros  hicieron  un  trabajo  excepcional.  Meses  después,  el  periódico  recibió  un  Pulitzer  por  la  cobertura d e  los  ataques  de  Al Q aeda  en  Nueva  York>>   









Paul  Steiger  (  Nueva  York  1942)  periodista  graduado  en Económicas  por  Yale  comenzó  su  carrera  en  The  Wall Street  Journal de  reportero  en  San  Francisco: << Al  comienzo  tardé  casi  un  año   en descubrir  lo  que  necesitaba  una  historia  para  aparecer  en  la  portada  del  periódico. Aprendí  también  que  había  dos  tipos  de  historias: las  de  portada,  en  las  que  podías  escribir  de  lo  que  te  diera  la  gana  con tal de  que  les  interesara  a  los  que  se  encargaban  en  Nueva  York  de  ellas.  y  el  resto,  las  noticas  de  negocios,  que  no  eran  muy  creativas ni  precisaban  aparentemente del trabajo de  un  periodista. No sé  cuánto  tardará  en  desaparece3r  el  periódico  como  lo  conocemos  hoy  pero,  mientras  hablamos,  la  circulación de  los  periódicos s e  está  desplomando. Algunos  medios  dejaran de  imprimirse  a  diario,  o  incluso  en  su  edición  dominical. El  coste  del  periodismo de  investigación  es  muy  alto Creo  que  las  empresas  informativas  tradicionales  sobrevivirán c como  marcas.  Pero  el  periódico  como   soporte  no. En  todo  caso , creo  que  la  función  vigilante  de  la  prensa  es  un  principio  necesario  para  las  sociedades  democráticas.  La  gente  necesita  buen  información  para  que  su  sociedad  funcione  correctamente. El  periodismo  de  investigación  tiene  un  papel fundamental  en  esto. Estamos  en  una  época  de  cambio  y  en  un  cambio de  época. A  mí  siempre  me  ha  parecido  que  es  mejor  mirar  hacia  adelante  que  quedarse  con  la  vista  atrás. El  hecho  humano de  contarnos  historias ,  y de  reunir  información,  permanecerá;  pero  la  forma  en  que  hasta  hace  poco  hemos  hecho  periodismo,  la  producción  y  distribución de  noticias  en formato  impreso va  a  desaparecer  dentro de un  tiempo  relativamente  corto. Para  ser  un  buen  periodista  hay  que  tener determinación  para  hacer  las  cosas  bien, curiosidad  para  identificar  buenas  historias  y  habilidad  narrativa  para  contarlas El  ser  humano  está  hecho  para  contar  historias  y  para  escucharlas  porque  de  ellas  aprende. Somos  parte  de  la  historia  del  mundo Por  eso  en  áfrica  dicen  que  cuando  un  anciano  muere  o  desaparece  es  como  si  una  enorme  biblioteca  se  hubiese  quemado  .La  esencia  de  contar  historias permanece. Esto  es  recoger  la información,  comunicarla  a  la gente,  que  en  ocasiones  interactúa,  para  entretenerles  o  mejorar  sus  vidas. Porque  una  de  las  grandes  diferencias que  tenemos con  respecto a  los a animales  es  la  capacidad de contar  historias. Esto  nos  ha  permitido  evolucionar,  ya  que  compartimos  las  experiencias  y  las  observaciones  que cada  uno  hace  le  sirven  al  otro. Por  ejemplo  si  me  he  echado  una  mancha,  y  muy  especialmente las  mujeres,  comparten  experiencias  de  como  quitar  esa  mancha,  o  un  remedio  casero  ante  una  colitis,  o  un  malestar. Con  esas  historias  se  aprende  y  esas  historias  hicieron  posible  los  descubrimientos  de  inventos,  medicinas,  maquinas  etc. Compartimos  las  experiencias. Es  parte  de  nuestra g genética. El  ser  humano   está  hecho  para  contar  historias  y  para  escucharlas  porque  de  ellas  aprende. La  humanidad  ha  avanzado  porque  desde  el  hombre  primitivo  hemos  contado  historias,  se  las  hemos  pasado  de  padres  a  hijos,  contada  del  boca  a  boca,  o  dibujada  en  las  cavernas,  y   esas  historias eran  aprendizajes  que  recibían  las  posteriores  generaciones. Despues  se  pusieron  por  escrito  y  esas  historias  fueron  perfectos  manuales  para  los  que  venían  de  compartir  conocimientos,  como  cuando  compramos  un  ordenador,  una  maquina  o  cualquier  utensilio  y  viene  con  el  manual  de  uso,  de  ahí  sin  necesidad  de   que  el  empleado  nos  haga  una  demostración  en  los  almacenes  nosotros  ponemos  en  marcha  esa  maquina,  o  montamos  un  mueble,  o  arreglamos  cualquier  desperfecto.  Las  historias  nos  salvan  y  nos  sacan  adelante  como  colectivo  de  la  humanidad  al  tener  memoria  cosa  que  muchos  animales  no  pueden  hacer  porque  no  tienen  memoria>> .


http://antoniomarincara.blogspot.com.es/


No hay comentarios:

Publicar un comentario