martes, 18 de octubre de 2016

EL  ASNO  DE  BURIDÁN: <<SOMOS  LO  QUE  ELEGIMOS>>










Cada  día,  cuando  nos  levantamos,  al  desayunar,  al  ir  al  trabajo,  al  conversar  con  la  gente,  al  leer  el  periódico,  al  comer,  al  pasear… estamos  continuamente  ejerciendo  nuestra  capacidad  de  elección.
Desayuné  hace  poco  con  varios  amigos  en  Almería,  y  comprobé  que  el  camarero  al  traer  las  respectivas  peticiones  hechas  con  bastante  variedad: “solo, con  leche,  de  máquina,  descafeinado… “  ya  venía  de  nuevo  ofreciendo,  azúcar  o  sacarina,  azúcar  blanca  o  morena…  Me  contaba  un  alumno  a  la  hora  de  elegir  asignaturas  opcionales  que  “ estaba  hecho  un  lio  “ ,  no  sabía  que  elegir,  elegir  carrera,  elegir  colegio,  elegir  novia  o  novio,   elegir  opciones  que  nos  van  a  marcar  posteriormente  en  la  vida. La  indecisión  nos  puede  llevar  a  acabar  como  el  asno de Buridán,  que como  otros  ejemplos  que   cuenta  la   biblia ( la  estatua  de  sal) , que  murió de  hambre  y  de  sed  porque  ante  un  cubo de  heno  y  otro de  agua  no  supo  elegir  si  comer  o  beber. Elegimos  continuamente  y  por  ello  también  dudamos. Los  científicos  pasan  buena  parte de  su  tiempo  buscando  errores ( los  fallos  de  sus  hipótesis, de  sus  conclusiones) hasta  dar con  los  mejores  resultados (método  hipótesis,  tesis,  antítesis  y  síntesis )De ahí  su  afán  por  establecer  hipótesis  y  luego  hallar  conclusiones  veraces.  Porque  cuestionarse  las  cosas  significa  ser  exigentes  e  inconformistas,  no  erráticos  ni  apresurados. Y si  en  la ciencia  no  existe  la verdad  absoluta ¿Qué  pasa  en  la vida  cotidiana? ¿Pueden  tenerla, por  ejemplo  los  políticos?  Ya  estamos  viendo  Se  lo  plantea  Lola  Morón  proponiéndonos  también  aquella  frase  de  Ludwig  Wittgenstein ; << Todo  lo  que  es,  podría  ser  de  otra  manera >> 
La  duda  es  moderación  e  implica  una  cierta  soledad, serenidad  y  lentitud  que  no  casan  con  la  tendencia  actual  en  que  la  irreflexión  parece  liderar  el  proceso de  toma  de  decisiones.  Las  palabras  esenciales  a  la  hora de  enfrentarnos a  una  decisión  podrían  ser  ;  observación,  capacidad  de  renuncia  o  flexibilidad.  Pocas  veces  podríamos  conocer  el  resultado  de  aquella  opción  que  descartamos. Siempre  nos  quedará  la  duda  y  hay  que  a  aprender  a   convivir  con  ella.
La  libertad  de  elección  consiste  en saber  ponderar  las decisiones  basándonos  en  las  herramientas  de  que  dispongamos. Parece  razonablemente  cierto  que  no  podemos  estar  totalmente  seguros  sobre  casi  nada,  y c como  no sabemos,  o  queremos,  o  toleramos,  dudar  nos  puede  convertir  en  victimas  fáciles  de  aquellos  que  no  muestran  la  perplejidad,  aunque  también  la  tengan.
San  Ignacio  de  Loyola,  nos  propone  una  metodología  en  una  parte  de  sus  Ejercicios  Espirituales, tanto  en  la  meditación  de  las  dos  banderas   como  son  los  criterios  para  saber  discernir,  para  saber  elegir,  equivocándonos  lo  menos  posible, viendo  pros  y  contras  del  mayor  bien  hacer  y  de  hacer  el  menos  daño  posible .

pan>ironía>> 

No hay comentarios:

Publicar un comentario