miércoles, 11 de enero de 2017

DESCRIBIENDO  UNA  BODA  MARROQUI


Era  la  primera  vez  que  yo  veía  la  puerta  de  una  casa  marroquí  permanecer  entornada  y  sin  vigilancia  durante  tanto  tiempo. Pero  aquella  noche  los  sirvientes  se  hallaban  demasiado  ocupados  para  montar  su  acostumbrada  guardia  y  la  gran  puerta  se  nos  franqueó  abriéndose  hospitalariamente. Éramos  gente  conocida. Y  un  pariente  de  la  familia  con  sonrisa  estereotipada  y gesto cordial  se  adelantó  a  saludarnos  y  a  invitarnos  hacia  una  estrecha  escalera  de  peldaños   Invitados  vestidos  con  flamantes  tr4ajes de  estilo  andalusí, invitados  sentados  en  pilas  de  almohadones,  fumando  con  delicia  su  pipa  de  alucinante  Kif .
De  pronto  el  sonido  de  las  flautas  anuncia do  la  llegada  de  la  novia    movió  a  todos  los  invitados, desfilando  por  los  distintos  salones  y  jardines  de  la  casa,  subiendo  y  bajando  de  un  piso  a  otro,  durante  todo  el  transcurso de  la  velada. Arcos  y  cortinas,  cortinas  descorridas  todas  menos  la  del  harén, mujeres  tocadas  con  mantos  de  flecos  y  adornadas  con  sus  alhajas . Desde  la  galería  de  ventanas  del  piso  superior  se  podía  observar  a  los   invitados  que  iban  llegando  y  a  las  dos  bandas  de  música  en  el  patio.
 Estas  bandas  tocaban,  alternativamente  piezas  delicadas  de  música  arábigo  andalusíes  para  el deleite    de  todos  los   invitados. Hacia  el  final de  la  fiesta  se  oyó  por  primera  vez  un  solo  instrumental. Era  la  rhaita,  una  especie de  oboe  que  suena  como  una  gaita: Si,  una  gaita  que  parecía  que  llorase  con  oriental  sensualidad. El  anciano  que  la  tocaba  se  emocionaba  tocándola   y  a  medida  que  crecía  su  emoción,  se  inclinaba  bruscamente  hacia  adelante  y  hacia  atrás  siguiendo  el  curioso  y  sincopado  ritmo de  la  música  andalusí.
Sentados  estábamos en  divanes  marroquíes  en  un  salón,  bebiendo  un té  de  menta  dulce  y  comiendo  unos  pastelillos  de  almendra  especiales   para  la  boda. Se  permitía  llevarse   a  tu  casa  un  dulce. Traía  suerte.  Cada  vez  que   llenaban  nuestros  vasos  de  té  de  una  de  las  muchas  teteras  de  plata  sacadas  a  relucir  para  tan  solemne  ocasión,  los  descalzos  sirvientes  dejaban  caer  en  nuestros  regazos  unos  alargados  pomos de  plata,  con  los  que  nos  rociaban de  esencia de  rosas.  Estos  pomos  ,  labrados,  son  parte importante del equipo de  objetos  de  plata  de  una  casa  marroquí,  ya  que  una  de  las  costumbres tradicionales  de  la  cortesía  marroquí c consiste  en  ofrecer  perfume a  los  invitados. 
Desde  el  exterior  de  la  casa  llegó  un  agudo sonido: ti-ri-am, ti-ri-am,  como  el de  unas  castañuelas  metálicas,  Son  los Gnaua.  Y  el  novio  bajó  a  recibirlos. Los  Gnaua,  o  Bailarines del Diablo,  habían  llegado  a  la  casa  y  estaban  entrando  en  el  patio. Todos  se  olvidaron de  los  novios. Los  Gnaua  de Tetuán  ya  no  son  negros  puros. Se  mezclaron  con  los  marroquíes  del  norte en  muchas  generaciones. Sin  embargo de  su  sangre  hierve  un  ritmo  desafiante. Eran  siete  hombres  y  un  niño. Solo  el  jefe  de  los Gnaua  y  el  tamborilero  llevaban  un fez  rojo  para  distinguirlos  de  los  demás  mientras  los  gnaua  se  entregaban  frenéticamente  a  una  danza  interminable.
 Ti-ri-am, ti-ri-am  repiqueteaban  los  qarqabú,  instrumentos  parecidos  a  largas  cucharas  dobles  de  hierro  y  que  los  músicos  elevaban  por  encima  de  sus  cabezas,  como  halterios  mientras  hacían  piruetas  y  giraban  sobre  sus  talones  y  saltaban  hacia  el centro del  circulo   enloquecidos. El  tamborilero   hacía  sonar  el gran tambor  con  palillos  curvos    que  estaba  cubierto de  símbolos  mágicos , del  color  azul de  un tatuaje: la  estrella de Salomón,  la  mano  de  Fátima  y  caracteres  árabes.
Una vez  que  los Gnaua  hubieron  “ahuyentado “   de  la  casa,  los  malos  espíritus   fueron  obsequiados  con   una  fuente  de  alcuzcuz. Con  un  sonido  enloquecedor. Se  colocaron  disciplinadamente  ante  el  automóvil del  novio, para  evitar  que  los  espíritus  envidiosos   se  le  metieran  en  el  coche  durante  el  trayecto  a  la  casa  de  la  novia  para  recogerla. La  casa  de  la  novia s e  encontraba e n  uno de  esos  recogidos  callejones  sin  salida  que  dan a  Tetuán  un  pronunciado  aspecto  teatral,  sobre  todo de  noche. Al  otro  lado de  la  puerta  un grupo de  sirvientas  con  pañuelos  multicolores  enrollados  en  la  cabeza  y  los  ojos  muy  pintados con  Kohl, se  movían  nerviosamente  dispuestas  a  impedir  la  entrada a  cualquier  desconocido 
.La  novia  estaba  sentada  y  adornada  con  flores, revestida  con  joyas,  . Venia  ahora  la  prueba  del  pañuelo  que  determinará  su  virginidad.  Un  pariente  amable  levantó  el  pesado  brocado  que  escondía  su  semblante  lloroso.  La  novia  no  debía de  tener  más de  16  años,  pequeña  y  bonita , de  tez  clara, cuyo  pelo  castaño,  ondulado, enmarcaba  su  carita  triangular. De  sus  ojos,  clavados  en  el suelo,  caían  lagrimones que  corrían  por  sus  mejillas  sonrojadas. Estaba  reluciente  de  joyas: un colgante de  oro  y  diamantes.
 Los  agudos  yu-yus  de  bienvenida,  que  han  vibrado a través  de  los siglos  desde  los  tiempos  de  las  sacerdotisas de Baal,  anunciaron  que  el  novio estaba a  la   vista. El velo  fue  echado  apresuradamente  sobre  el  rostro  virginal de  la  novia. Al  llegar  a  la  puerta a el  novio se  apeó del  vehículo  entre  alegres  gritos  y  yu- yus  dentro  y  fuera  de  la  casa. Para  la  novia  había  terminado   la  casta  vida  en  el  hogar  de  su  niñez. El  novio   la  cogió del  brazo    y  la  condujo  lentamente4  hasta  el  coche  pues  ella  andaba  como  sonámbula c con  los  ojos  bajos. Continuo  silenciosa. Incluso  seria  indecoroso  hablar  con  su  marido  en  su  noche  de  bodas. Y  el  cortejo  nupcial  continuo  su  camino  hacia  la  casa  del  novio,  donde  iba  a  representarse  el  último  acto  semipúblico de  la  boda. La  procesión  iba  encabezada  por  una  mujer  negra  portadora de  una  vela  encendida. Era  una  de  las   negaffat,  especie de  hermandad  de color  que  dirige  el  ritual  y  los  preparativos  de  las  bodas  marroquíes. Otra  sirviente,  le  había  precedido  balanceando  sobre  su  enturbantada  cabeza  una  bandeja r redonda e n  la cual  iba,  cuidadosamente  doblado,  parte  del  ajuar  de  la  novia , dorando  y  reluciente.
El  grupo  llegó  a  la  casa  del  novio,  que  había  sido  tomada  por  las  mujeres  amigas  de  la  novia. 
La  novia  fue  llevada a  pasitos  temblorosos  hasta  la  puerta  de  su  nueva  morada,  donde  su  suegra  la  tomaría  bajo  sus  expertos  cuidados.  Levantaron  su  velo  y  le  ofrecieron  los  tradicionales  símbolos de  bienvenida:  un  vaso  de  leche  agria  y  un  plato de  dátiles,  los  sencillos  y  patriarcales  productos  de  un  pueblo  cuyas  raíces  se  encuentran  en  la  vida  de  los  nómadas   procedentes  de  montes  y  desiertos.  Nos  despedimos. Dejamos  atrás  la  casa  del  novio,  y  los  sonidos  de  las  gaitas  y  las  danzas  de  los  gnauas  que  se  nos  habian  metido  como  memoria  para  muchos  dias. Atrás  quedaba  el  entrañable  barrio  tetuaní  de  salaui,  con  sus  casitas  encaladas  y  sus  calles  silenciosas  envueltas  en  la  calurosa  noche  de  verano  tetuaní.





http://antoniomarincara.blogspot.com.es/


No hay comentarios:

Publicar un comentario