jueves, 21 de julio de 2016

La pequeña Jerusalén

Tetuán: la Yerushalayhim  Haketanná


Releyendo  estos  días  la  bonita  obra  de  un  tetuaní  como  Abraham Botbol  Hachuel El  desván  de  los  recuerdos  escrita   desde  su  “exilio”  venezolano,  en  aquellos  finales  de  los  años  80,  llega  uno  a  la  conclusión  que  en  general  la   extensa  colonia  hebrea  de Tetuán  se  sintió  en  aquellos  años  40  y  50  del  siglo  pasado  muy  gozosa  de  su  convivencia  en  nuestra  querida  Tetuán  donde  eran  admirados  y respetados  por  su  carácter  emprendedor  y  comercial  y  sin  olvidar  que  él  nació  en Ceuta,  pero   con  apenas  meses  de  edad,  su  familia  se  traslada  a Tetuán, por  causas  de  la  guerra  civil, y  que  hizo  sus  estudios  superiores  en  la  Universidad de Ginebra, en Suiza, y  que  escribe  luego  en  Caracas,  desde  la  añoranza  del Tetuán  de  su  infancia, habiendo  sido  un  gran  colaborador  de  la revista  Maguen – escudo, que  edita  el  Centro de Estudios  Sefardíes  de Caracas. Fue  a  raíz  de  la  guerra  de  los  seis  días,  en  1967  cuando  esta  enorme  colonia  judía  sintió  temor  de  ser  agredida  y  muchos  de  ellos  emigraron  a  Argentina, Venezuela  y  Canadá, entre  ellos  mis  amigos  Saúl, Simón, Jacobo,  Esther,  Judith  a  los  que  recuerdo  estos  días  con  todo  mi  afecto. 
En  esa  Tetuán,  que  por  algo  fue  llamada “Yerushalayim  haketanna”  o  la  pequeña  Jerusalén,  vivían  por  los  años  cuarenta  del  siglo  XX  una comunidad  judía  de  aproximadamente  seis  mil  almas,  compuesta   en  parte  por  una  clase  media  de comerciantes  y de  pequeños  empresarios,  o  lo  que  no  dudaríamos en  catalogar  de  una  pequeña  burguesía, con  una gran  ascendencia cultural, típica  de  cualquier colectividad  judía  asentada en  un  país  durante  siglos,  sin  otras  ambiciones  que  las  de  bien educar  a  sus  hijos  y  procurarse  la  seguridad  material  que  ofrece  cierta  fortaleza  tanto  en  forma  individual  como  colectiva.
     Esto  que  pareciera  ser  de  una  banalidad  única  y  sin  ningún  particularismo  digno de  mencionar, en  esa  “Tetuán,  la blanca” calificada  así  por  el color  inmaculado de   todas  sus  viviendas, en  esa Tetuán,  en  donde  los  atardeceres  poseen  un sabor de  poesía  y  constituyen  un  espectáculo  digno de  ser  observado,  invitando  al visitante  a  volver  a  ella, en  esa  Tetuán  a  la  que  los  judíos  supieron  transportar  la  cultura  traída de  Castilla y  el  folklore  de  sus  ancestros  de  la  Edad  Media  a  la  vez  que  se  compenetraron de  una  forma  casi  perfecta  con  la  vida  indígena  de  los  moros  y  más  aún, de  aquellos  de  sus  correligionarios  provenientes  de  las  altas  cordilleras del Rif  o de  la  embrujadora  ciudad  de  Xauen,  la  comunidad  judía  brillaba  por  su  hidalguía  entre  las  demás,  por  su  inquietud  insaciable  de  conocimientos   y  se  enorgullecía  de  haber  poseído  y de  seguir  contando  entre  sus  miembros  con  las  más  antiguas  y  distinguidas  familias  de “dayanim” de  todo  el  norte  de África. Se  puede  asegurar  que  Tetuán  poseía  un  magnetismo  atrayente  que  incitaba  a  sus  moradores  a  llevar  una  vida  espiritual  y  religiosa (…).
     En  esa  comunidad  judía  tetuaní  se  fundían varias  culturas,  la  árabe  y  la  bereber,  con  su  idioma  y  sus  canciones,  la  francesa, traída  a  la  comunidad  por  la  alianza  israelita  universal  con  su  primer  colegio  fundado  en  el  año  1862;  la  hispana, traída  por  los  megorahim  y  conservada  por  sus  descendientes  durante  muchas  generaciones  y  quizás  tenuemente  remozada  por  las  autoridades  del  protectorado,  y  por  último  la  principal,  la  cultura  judía, basada  en  nuestra  Torah  y Talmud. Fue  esa  cultura  judía  y  el amor  por Eretz  Israel,  los  que  hicieron  que  algunos  emigraran a  Palestina,  la  tierra de  Israel, en busca  del país  de  la Biblia,  la  tierra de Canaán,  que  Dios  les  había  dado  por  heredad  y  que  ellos  consideraban  suya  antes  que  ninguna  otra. Iban a  la tierra de sus  ancestros  a  encontrar  sus  raíces, a  demostrar  su  sionismo,  que  no  era de  carácter  político,  pero  que  sin  duda  alguna  lo  llevaban  bien  arraigado,  pues  habían rezado  toda  su  vida  tres  veces  al  día  pidiendo al  Todopoderoso  que  los  tornara  a  Sion.  Iban a  Jerusalén  a  rezar  ante  el “cótel  maarabi”, a  convivir  con  sus  hermanos  de  fe  procedentes de  otras  latitudes, en fin,  a  llevar  una   vida  puramente  judía.
     Esa  fue  la  Tetuán  que conocí en  mis  años  jóvenes, tal  como  la  sentí  y de  alguna  manera  sigo  sintiéndola,  la Tetuán de  la  que  quiero dejar  constancia  y  cuya  visión  quiero trasladar  a  los  que  no  la  conocieron.







No hay comentarios:

Publicar un comentario